null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    T-MEC

    Con la amenaza de Trump de más aranceles, grandes empresas repiensan sus proyectos en México

    Autoridades en México han calificado los amagos arancelarios de Trump como una “ofensa” y han reiterado que las medidas violan el acuerdo trilateral comercial entre México, EEUU y Canadá.
    Publicado 25 Feb 2025 – 12:38 PM EST | Actualizado 25 Feb 2025 – 12:38 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    Las amenazas de Trump de más aranceles contra México y Canadá parecen haber ahuyentado proyectos de inversiones en el país latinoamericano.

    Tras anunciarse y luego congelarse los aranceles del 25% a importaciones mexicanas y canadienses a partir del 3 de marzo, algunas empresas han cancelado proyectos en suelo mexicano.

    Especialistas han advertido que los aranceles planteados por Trump van en contra de las cláusulas establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    La aplicación de los aranceles fue anunciada por Trump el 1 de febrero, pero tras tensas negociaciones que el republicano hizo por separado con México y Canadá, los tres países acordaron posponer su entrada en vigor hasta el 3 de marzo.

    La prensa mexicana e internacional atribuyó el acuerdo para posponer los aranceles al ofrecimiento del gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, de desplegar 10,000 soldados a la frontera con Estados Unidos, con el fin de frenar el flujo de fentanilo y migrantes, las principales demandas de Trump.

    Sin embargo, Trump dijo en una rueda de prensa este lunes que “los aranceles están avanzando, a tiempo y según lo previsto”, ante una pregunta sobre si procederá a aplicar la medida a los productos mexicanos y canadienses.

    Esos aranceles son adicionales a otros anunciados por separado que serán aplicados por separado por el gobierno de Trump al acero y aluminio a nivel global. Según el gobierno de Trump, tendrá listos los cálculos para aplicar los aranceles a los metales a partir de principios de abril.

    Entre los amagos de Trump, empresas como la tecnológica Apple y las automotrices Nissan, Mazda y Tesla han anunciado cancelaciones de inversiones o han dicho que podría mover parte de sus operaciones a Estados Unidos.

    La semana pasada, Trump, al alardear sobre los efectos de sus amenazas arancelarias, dijo que Apple canceló la construcción de dos plantas en México y activó planes para construir proyectos en Texas.

    “Van a construir aquí”, dijo Trump. “No quieren pagar los aranceles”.

    Tras encuentro con Tim Cook, Trump dice que Apple le prometió sacar inversiones de México

    En una reunión con gobernadores el 21 de febrero, Trump dijo que el CEO de Apple, Tim Cook, prometió redirigir inversiones de la empresa planeadas para México, hacia Estados Unidos.

    La declaración de Trump ocurrió luego de un encuentro con Cook en la Casa Blanca. Tras los dichos de Trump, Apple anunció en un comunicado planes de inversión por 500,000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años.

    El comunicado no hace alusión a las “dos plantas” que Trump dijo que la empresa canceló en México.

    Sin embargo, Apple dijo que expandirá sus plantas y equipos en Michigan, Texas, California, Arizona, Nevada, Iowa, Oregón, Carolina del Norte y Washington.

    “Los planes incluyen una nueva fábrica en Texas, duplicar el Fondo de Fabricación Avanzada de EEUU, una academia de fabricación e inversiones aceleradas en inteligencia artificial e ingeniería de silicio”, dice el boletín de Apple.

    Según Apple, el anuncio de inversión es el compromiso de gasto “más grande” que ha hecho. El proyecto en Texas corresponde a una planta de manufactura avanzada en Houston, donde producirá servidores de la división de Inteligencia Artificial de la empresa, llamada “Apple Intelligence”.

    “Una instalación de fabricación de servidores de 250,000 pies cuadrados, cuya inauguración está prevista para 2026, creará miles de puestos de trabajo”, dijo la empresa.

    Apple enfrenta no sólo las presiones de los posibles aranceles a materiales producidos en México, sino los efectos de los aranceles de 10% aplicados a China por el gobierno de Trump a principios de este mes.

    Gran parte de los populares teléfonos de Apple, iPhone, son producidos en China.

    El gigante japonés Nissan analiza sacar inversiones de México por aranceles de Trump

    A mediados de febrero, tras el acuerdo entre Sheinbaum y Trump, el CEO de la automotriz japonesa Nissan, Makoto Uchida, dijo que si los aranceles entraban en vigor, la empresa analizaría medidas, como sacar su producción de México.

    “Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”, dijo Uchida en una rueda de prensa.

    Nissan, con una planta laboral de más de 15,000 en México, ha operado en el país por décadas y actualmente cuenta con plantas de producción en varios estados, como Aguascalientes y Ciudad de México.

    “Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podríamos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, advirtió. “Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitoreamos la situación”.

    Tras las declaraciones de Uchida, Sheinbaum trató de calmar los temores de la potencial salida de Nissan al decir que la mayoría de la planta de Nissan en Aguascalientes produce vehículos para el mercado mexicano, no el estadounidense.

    “Imagínense, perdería el mercado nacional”, dijo Sheinbaum a los reporteros en su rueda de prensa.

    Mazda analiza “Plan B” si Trump sigue adelante con los aranceles

    Además de los temores de Nissan, la automotriz Mazda, también japonesa, dijo al medio de comunicación Bloomberg en diciembre que si Trump seguía adelante con la amenaza arancelaria, que había planteado como candidato, la empresa analizaría un “plan B” para sus operaciones mexicanas.

    Miguel Barbeyto, jefe de operaciones en México de Mazda, dijo al medio que aunque la empresa buscaba continuar en el país latinoamericano, “no sería un buen negocio para Mazda” pagar los aranceles.

    En su lugar, dijo, podrían mudar parte de su producción a una planta de la empresa en Alabama, dijo Barbeyto.

    De acuerdo con cifras de la empresa, Mazda envía alrededor de 70% de los vehículos que produce en la planta de Guanajuato a Estados Unidos. Un porcentaje mucho menor de su producción es enviado a otros países, como Canadá y Colombia.

    Según Bloomberg, desde que Trump resultó electo el 5 de noviembre, otros gigantes automotrices como la estadounidense la holandesa Stellantis y la china BYD comenzaron a reevaluar sus planes de inversión en México.

    Antes de la elección de Trump, Musk pausó una megaplanta en Nuevo León

    El fabricante de autos eléctricos Tesla, propiedad del aliado de Trump, Elon Musk, desde las campañas puso en pausa la construcción de una megaplanta que había sido previamente anunciada en el estado de Nuevo León.

    Musk dijo que no tenía caso continuar los planes de esa planta si Trump resultaba electo. La decisión de Musk de pausar la planta ocurrió pese a que el gobierno local de Nuevo León y las autoridades federales habían ofrecido facilidades a Tesla para construir la planta.

    El gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García, incluso ya había gastado recursos para comenzar la construcción de avenidas para conectar la vialidad con el sitio donde supuestamente estaría la planta.

    México se enfoca en advertir efectos negativos de aranceles para EEUU

    Tras el triunfo de Trump, el gobierno mexicano ha buscado centrarse en advertir que la aplicación de aranceles resultaría en costos más elevados para los consumidores estadounidenses y en la pérdida de empleos en Estados Unidos.

    Por ejemplo, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, ha reiterado que los aranceles serían equivalentes a “un balazo en el pie” para el propio Estados Unidos.

    A finales de noviembre, cuando Trump ni siquiera había asumir el poder, Ebrard dijo que, de acuerdo con cálculos del gobierno mexicano hechos tras consultar a empresarios estadounidenses, los aranceles resultarían en unos 400,000 empleos perdidos en Estados Unidos.

    “Cuando dice el presidente Trump: ‘Voy a ponerle a México un 25% porque exporta demasiado’, lo que está diciendo es… vamos a ponerles un impuesto a las empresas norteamericanas más importantes del mundo”, dijo Ebrard en aquel momento.

    El argumento ha sido repetido por Ebrard y Sheinbaum una y otra vez para tratar de convencer al gobierno de Trump de no aplicar los aranceles.

    Legisladores y especialistas han dicho que los planes arancelarios de Trump son “ofensivos” y violan el TMEC, un acuerdo trilateral firmado durante la primera gestión de Trump con México y Canadá.

    Los gobiernos de México y Canadá han tratado de destacar los miles de millones de dólares generados anualmente a través del intercambio comercial en Norteamérica, pero Trump ha insistido que seguirá adelante con los aranceles.

    “No sólo es una ofensa, sino que es un agravio a la economía y es una violación al Tratado de Libre Comercio que tenemos firmado con Estados Unidos y Canadá”, dijo el coordinador de los diputados del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena(, Ricardo Monreal, a mediados de febrero.

    Sin embargo, tras anunciar los aranceles formalmente a principios de febrero, el mismo Trump dijo que sus aranceles podrían ocasionar "algo de dolor" a los estadounidenses.

    “¿Habrá algo de dolor? Sí, tal vez (¡Y tal vez no!)", escribió Trump en sus redes sociales. “Pero haremos a Estados Unidos grande otra vez, y valdrá la pena el precio que se tenga que pagar", agregó.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Trump firma el plan para imponer "aranceles recíprocos" a socios comerciales de EEUU
    Comparte
    RELACIONADOS:Claudia Sheinbaum