"La bomba migratoria": ¿Qué hay detrás del anuncio de Nicaragua de permitir a los cubanos entrar sin visado?
La sorpresiva decisión del líder nicaragüense Daniel Ortega de abrir sus fronteras a los cubanos sin necesidad de visado se está sintiendo como una sacudida a través de la región y podría señalar un nuevo dolor de cabeza en materia de inmigración para el gobierno de Joe Biden.
La medida, anunciada la semana pasada, parece ser un chantaje diplomático por parte de Ortega y el líder cubano Miguel Díaz-Canel en represalia por las sanciones estadounidenses contra sus regímenes, ampliamente repudiados, según algunos analistas.
Se produce menos de un mes después de que Ortega fuera reelegido presidente en una protestas antigubernamentales espontáneas sin precedentes en Cuba.
El comunicado de prensa oficial del 22 de noviembre hizo pública la medida, que entró en vigor inmediatamente, como una respuesta al comercio, el turismo "y la relación familiar humanitaria".
¿Otro Mariel?
Parece ser una estrategia del gobierno cubano para crear una válvula de escape a la creciente presión política en la isla, a juicio de algunos analistas. Hace recordar a ocasiones similares, como el puente marítimo del Mariel en 1980, cuando el líder cubano Fidel Castro permitió que decenas de miles de cubanos descontentos huyeran de la isla en barco.
Más recientemente, en 1994, Castro levantó las restricciones de viaje para permitir que decenas de miles de cubanos más se hicieran a la mar en endebles balsas en un intento de cruzar el peligroso Estrecho de Florida.
"La explicación oficial no es muy convincente. Parece una estratagema para permitir que los cubanos viajen a Estados Unidos", dijo Jorge Duany, experto en migración cubana de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami. "La migración cubana es tan cíclica que hay una crisis cada 15 años. Hay una demanda reprimida en Cuba para viajar y emigrar que no ha sido satisfecha", añadió.
Hasta este viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no se había pronunciado al respecto y los medios oficiales cubanos tampoco.
Covid y falta de servicios consulares
Duany y otros apuntan a múltiples factores, como los 18 meses de restricciones de viaje por el covid-19, así como el cierre del consulado de Estados Unidos en Cuba en 2017 a raíz del llamado "ataque sónico" contra diplomáticos estadounidenses, que sigue sin resolverse. Como resultado, la industria del turismo cubano, la principal fuente de ingresos en divisas de la isla, se ha cerrado, dañando gravemente la economía local.
Además, la economía socialista de Cuba, controlada por el Estado, las restricciones a las empresas capitalistas del sector privado y la impopular devaluación de la moneda en diciembre pasado han hecho aún más miserable la vida de los cubanos de a pie.
El anuncio podría tener varias intenciones para los dos países, según el periodista independiente Reinaldo Escobar, jefe de redacción del medio digital cubano 14 y Medio. Entre ellas, "provocar un aumento de la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos y así forzar al gobierno de Joe Biden a abrir un canal de negociaciones con Cuba", dijo en una entrevista con Confidencial, un medio en Nicaragua.
"Una avalancha"
Funcionarios estadounidenses en la región se preparan para una posible nueva ola de migrantes cubanos. "Ya hay un gran número que viene caminando, haciendo autostop desde Colombia. Esto supondrá una avalancha", dijo un funcionario estadounidense.
El gobierno de Biden podría tratar de presionar a Honduras, Guatemala y México para que no les dejen pasar, junto con una aplicación estricta de las normas de asilo para los cubanos en la frontera.
"Puede ser. Veo una posible catástrofe en frontera", dijo Wilfredo Allen, un abogado de inmigración cubanoamericano en Miami.
El gobierno de Biden ha dicho poco públicamente sobre la posibilidad de una migración masiva de cubanos. "Cada país tiene el derecho de determinar los requisitos para que los viajeros internacionales entren en su territorio", dijo un portavoz del Departamento de Estado a Univision por correo electrónico. "Diferimos al gobierno nicaragüense en cuanto a las razones por las que tomaron la decisión de eliminar el requisito de visa para los ciudadanos cubanos", agregó la vocera.
El anuncio también se hace eco de una estrategia adoptada recientemente por el líder de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, utilizando a los refugiados sirios e iraquíes como peones en un esfuerzo por presionar a la Unión Europea sobre las sanciones.
Casualmente, altos funcionarios nicaragüenses y bielorrusos se reunieron en octubre para mantener conversaciones en las que se destacó la solidaridad de los países sometidos a sanciones occidentales.
El mes pasado, Lukashenko felicitó a Ortega por su controvertida reelección, diciendo que esperaba "ampliar y fortalecer" sus relaciones amistosas.
Asilo
Los cubanos que huyen del comunismo han gozado históricamente de un trato migratorio muy favorable en Estados Unidos, que incluye la residencia casi automática si entran legalmente en el país. Sin embargo, para poder entrar deben presentar un caso plausible de persecución por motivos políticos, religiosos o de género.
La istración de Biden llegó esta semana a un acuerdo con el gobierno mexicano para reanudar el programa 'Quédate en México' de la era Trump, que requiere que los solicitantes de asilo esperen fuera del territorio estadounidense mientras se procesan sus solicitudes.
El senador de Florida Marco Rubio, hijo de padres cubanos, lleva varios meses advirtiendo de un segundo éxodo masivo similar al del "Mariel" orquestado por el régimen cubano.
"El régimen de Ortega-Murillo está ayudando a la dictadura cubana al eliminar los requisitos de visa para instigar la migración masiva hacia nuestra frontera sur", dijo a Univision Noticias.
" La istración Biden debe responder rápidamente y tomar esto por lo que es: un acto hostil", añadió.
Falta de vuelos
Todavía es demasiado pronto para predecir cuántos cubanos podrían aprovechar la nueva oportunidad migratoria, dicen los expertos.
Por un lado, hay tan pocos vuelos disponibles entre Cuba y Nicaragua que es prácticamente imposible para quienes deseen viajar. La única aerolínea que actualmente ofrece una conexión entre Cuba y Nicaragua, vía Panamá, es Copa, la aerolínea panameña, a precios altísimos que superan los $1,000.
Los vuelos directos de Managua a La Habana continúan suspendidos debido a la pandemia del coronavirus.
Pero eso podría cambiar si Cuba y Nicaragua tienen la voluntad política de facilitar el viaje, posiblemente con la ayuda de su aliado socialista, Venezuela.
Protestas
No hay duda de que la demanda está ahí. La semana pasada se reportaron protestas en las oficinas de ventas de boletos de viaje comerciales porque no había vuelos disponibles hacia Nicaragua.
"Esto es una señal más que una respuesta de enorme interés que ha despertado este asunto", dijo Escobar, señalando que las condiciones que provocaron las protestas del 11 de julio no han desaparecido y si acaso han empeorado.
"Las condiciones que trajeron como consecuencia que esto ocurriera, siguen y no solamente siguen, sino que se han ido incrementando. Los precios siguen elevándose. El dinero cada vez vale menos por la inflación galopante y el desabastecimiento", dijo.
Escobar describió las protestas del 11 de julio como "un trauma para los gobernantes cubanos", creando la necesidad de medidas extraordinarias para aliviar la presión interna.
"La válvula migratoria"
"Entonces el gobierno puede temer que vuelvan a ocurrir este tipo de manifestaciones y la válvula migratoria, como decimos, la bomba migratoria que se coloca como opción", dijo. "Es decir, esto es una manera también de bajarle la presión a la olla, que está bastante fuerte en este momento, y eso lo tienen en cuenta especialmente en el sentido de trabajar sobre los más inconformes", agregó.
Un hipotético puente aéreo de múltiples vuelos diarios entre La Habana y Managua requeriría que Nicaragua creara algún tipo de mecanismo logístico para manejar el flujo de un gran número de pasajeros, proporcionándoles un refugio temporal antes de llevarlos en autobús a la frontera con Honduras.
"Necesitarán mucho dinero para pagar los vuelos y a los coyotes para atravesar Centroamérica y México hasta la frontera con Estados Unidos", dijo Duany.
En el pasado, cubanos desesperados han intentado hacer el viaje de aproximadamente 700 millas a Centroamérica en barco, a través de las Islas Caimán, a menudo con consecuencias trágicas. En un incidente especialmente trágico en 2014, sólo 15 cubanos en un barco con 32 personas llegaron a las costas de México con vida después de tres semanas sin comida ni agua.