null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    América Latina

    El Salvador vive el día más sangriento desde que gobierna Bukele: el presidente mandó aislar pandilleros en las prisiones

    Nayib Bukele ordenó este domingo el aislamiento de los pandilleros en las prisiones tras el inicio de un régimen de excepción en el país que suspende garantías constitucionales. La medida se toma luego que se produjeran 62 homicidios el sábado, el día más mortífero desde que él llegó a la presidencia.
    Publicado 27 Mar 2022 – 06:26 PM EDT | Actualizado 27 Mar 2022 – 06:30 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ordenó este domingo el aislamiento de los pandilleros en las prisiones tras el inicio de un régimen de excepción en el país que suspende garantías constitucionales, como la defensa en caso de detención, para controlar la escalada de homicidios. La medida se toma luego de que este sábado se convirtiera en el día más mortífero desde que Bukele llegó a la presidencia con 62 homicidios.

    Bukele ordenó al director general de Centros Penales, Osiris Luna, que "decrete nuevamente emergencia máxima en todos los penales de seguridad y máxima seguridad" para que estén "todas las celdas cerradas 24/7".

    "Mensaje para las pandillas: por sus acciones, ahora sus 'homeboys' no podrán ver ni un rayo de sol", agregó. En las cárceles hay más de 17,000 de los 70,000 de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, que viven en El Salvador.

    La orden se produce después de que el Congreso, sin estudiar ni discutir la iniciativa solicitada por Bukele, aprobara la madrugada de este domingo aplicar un régimen de excepción ante el "incremento desmedido" de los asesinatos.

    Para encontrar una cifra similar a los 62 homicidios en un mismo día hay que retroceder hasta agosto de 2015, cuando fueron asesinadas 51 personas. Si se suman los dos últimos días, el número se eleva a 76.

    Bukele toma medidas del régimen de excepción por la ola de homicidios

    "He sancionado (firmado) y publicado en el Diario Oficial el decreto de RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN, el cual entra en vigencia este mismo día y tendrá una validez de 30 días", publicó este domingo el mandatario en Twitter.

    Bukele aseguró que "las medidas a tomar serán implementadas por las instituciones pertinentes y anunciadas solo cuando sea necesario".

    "Para la inmensa mayoría de personas, la vida continúa normal. Dios nos bendiga a todos", agregó.

    El mandatario afirmó que los "servicios religiosos, eventos deportivos, comercio, estudios, etc., pueden seguirse realizando normalmente. A menos que usted sea pandillero o las autoridades lo consideren sospechoso".

    "Sin embargo, sí habrá algunos cierres focalizados y temporales en algunas zonas", indicó Bukele.

    Los derechos suspendidos por el Congreso son la libertad de reunión y asociación, el derecho a la defensa e inviolabilidad de la correspondencia.

    También se suspendió la prohibición de la intervención de las telecomunicaciones sin autorización judicial y se amplió el plazo de detención istrativa a 15 días, cuando normalmente es de 72 horas.

    El decreto que da vida a este régimen señala que las autoridades competentes para aplicar las medidas son el Ministerio de Seguridad, la Policía Nacional Civil y el Ministerio de la Defensa.

    El documento no señala si las Fuerzas Armadas tendrán o no prerrogativas como la de intervenir las telecomunicaciones.

    En tanto, la Policía ha incrementado los registros en zonas controladas por pandillas, según sus publicaciones en redes sociales.

    Aislamiento de los pandilleros en las prisiones de El Salvador

    Tras la orden de Bukele sobre el aislamiento de los pandilleros presos, el director general de Centros Penales, Osiris Luna, Luna respondió: "Inmediatamente se cumple la orden, estos criminales NO verán la luz del sol".

    En anteriores olas de violencia, Bukele ordenó la misma medida, que ha afectado, según denuncias de organizaciones humanitarias, a presidiarios que no pertenecen a las pandillas.

    Luna es uno de los dos funcionarios sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por supuestamente facilitar y organizar "varios encuentros secretos con la participación de líderes de pandillas encarcelados".

    "Estos encuentros formaron parte de esfuerzos del Gobierno de El Salvador para negociar una tregua secreta con líderes de pandillas", apuntó EE.UU. en un comunicado en diciembre pasado.

    Alerta por garantías judiciales en El Salvador de Bukele

    Ursula Indacochea, directora de programa de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), advirtió que, según la "Opinión Consultiva 09/87" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), las garantías judiciales "no pueden ser suspendidas" en un régimen de excepción.

    "La razón es simple: si se suspendieran, cualquier ciudadano/a estaría a merced de los superpoderes excepcionales del Estado, sin ninguna protección frente a posibles abusos", indicó la letrada en Twitter.

    Y apuntó que las garantías judiciales reconocidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos incluyen el derecho a que se comunique la acusación y a tener una defensa técnica.

    ¿LAS PANDILLAS SUPERARON EL PLAN DE BUKELE?

    Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro istraciones y generado picos de violencia a través de los años.

    El Salvador registró en 2015 el año más sangriento de su posguerra y se ubicó como el país más violento del mundo, aunque desde ese momento las cifras asesinatos comenzaron a disminuir paulatinamente.

    La caída se acentuó con la llegada de Bukele al Gobierno en junio de 2019 y el mandatario atribuyó esto a su denominado Plan de Control Territorial, cuyos detalles se mantienen en secreto.

    La actual crisis de criminalidad se da en momentos en los que el Gobierno tiene a más de 16.000 soldados en labores de seguridad, más de 22.000 de la Policía y además cuenta con el respaldo incondicional del Parlamento, que le aprobó 109 millones de dólares para el mencionado plan de seguridad.

    También cuenta con magistrados en la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general, Rodolfo Delgado, que se han mostrado cercanos a su gestión.

    Loading
    Cargando galería
    Comparte