null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    De las polémicas elecciones en Venezuela a los líos diplomáticos en México y Argentina: el 2024 en América Latina

    Las elecciones en Venezuela o los enfrentamientos del presidente argentino Javier Milei con varios de sus homólogos son algunos de los episodios más polémicos de los últimos doce meses en la región.
    Publicado 29 Dic 2024 – 11:49 AM EST | Actualizado 29 Dic 2024 – 11:49 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    América Latina suele ser sinónimo de protestas, conflictos y luchas sociales… y 2024 no ha sido la excepción. Desde México a Argentina, son varias las polémicas que pusieron el foco sobre esta región en varios momentos.

    Estos son algunos de lo hechos más relevantes en Latinoamérica durante el año que dejamos atrás.

    Venezuela

    La polémica más importante de 2024 en América Latina fue (y lo sigue siendo) la que rodeó a las elecciones que Venezuela celebró en julio.

    La unión de la oposición había ilusionado a miles de venezolanos que soñaban con un cambio en el gobierno y que comprobaron en la jornada electoral que las cifras les eran favorables en muchos colegios electorales.

    Sin embargo, el Consejo Electoral dio al traste con sus aspiraciones cuando anunció la victoria de Nicolás Maduro frente a Edmundo González. La oposición mantiene su reivindicación de victoria, que respalda con el 83.5% de las actas de votación que asegura haber recopilado a través de testigos y de mesa en todos los estados del país, y que ha hecho públicas en una página web.

    Maduro se ha negado siempre a mostrar las actas electorales que respaldarían ese supuesto triunfo electoral y que le ha exigido para reconocer su victoria la mayor parte de la comunidad internacional, que en el caso de algunos países han incluso roto relaciones diplomáticas on Venezuela.

    El conflicto estalló al día siguiente de las elecciones con multitudinarias protestas contra el resultado oficial, y que se saldaron con más de 2,000 detenidos y 28 muertos.

    A pocos días de la toma de posesión del presidente electo para el próximo sexenio y sin una posibilidad de que se llegue a un consenso o entendimiento entre las partes, tanto Maduro como González Urrutia ( exiliado en España ante la amenaza de que sería detenido en Venezuela) aseguran que asumirán el cargo en la fecha fijada: el 10 de enero.

    Ante esta situación, la incertidumbre está servida, no tanto por las dudas sobre quién será el que acuda al Parlamento a jurar el mandato, sino por lo que pueda ocurrir antes, durante y después de la asunción de la Presidencia, dando continuidad a un 2024 que puso a Venezuela en el punto de mira del mundo.

    Argentina

    Aunque, con permiso de Maduro, si ha habido un presidente latinoamericano que ha destacado en 2024 a la hora de estar en el centro de conflictos diplomáticos con otros países de la región, ese ha sido sin duda Javier Milei.

    En una ya famosa entrevista concedida a CNN, el argentino se dedicó a insultar a varios mandatarios. De su homólogo mexicano dijo: “Es un halago que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece".

    La respuesta desde México no pasó de un tuit. "Milei afirmó que soy un 'ignorante' porque le llamé 'facho conservador'. Está en lo cierto: todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo y que se atrevió a acusar a su paisano Francisco de ser 'comunista'”, escribió en X.

    Pero su conflicto con Colombia fue mucho más allá de las redes sociales. De Gustavo Petro dijo en la misma entrevista que "mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista". Se refería al pasado del colombiano en el grupo guerrillero M-19, antes de firmar la paz en 1990 y pasar a hacer política.

    Aunque la relación entre ambos presidentes siempre fue mala (tras el triunfo de Milei en las elecciones presidenciales, Petro lo calificó como un triunfo “triste para América Latina” después de comparar sus ideas con las de Hitler y del exdictador argentino Jorge Videla), la tensión tras estas declaraciones escaló drásticamente en tiempo récord.

    Colombia llegó a anunciar la expulsión de un grupo de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Bogotá, que no llegó a ejecutarse por las conversaciones que las cancillerías de ambos países mantuvieron días después y con lo que dieron por zanjada la crisis, al menos públicamente, con el regreso del embajador colombiano a Buenos Aires.

    La relación entre Milei y Petro, sin embargo, sigue estando lejos de ser cordial. A finales de noviembre, el colombiano aseguró que se “peleó con Milei verbalmente” en la cumbre del G20 realizada en Brasil cuando habló de trabajo conjunto para lograr el progreso de los países. el enfrentamiento no se conoció porque la delegación argentina ocultó los videos, según Petro.

    Pero los enfrentamientos diplomáticos de Milei no se redujeron a Latinoamérica. Poco después de que el presidente español, Pedro Sánchez, se tomara unos días de reflexión para decidir si continuaba en su puesto tras varias denuncias interpuestas contra su esposa, el argentino aprovechó su discurso en un foro de la ultraderecha en Madrid para referirse a ella como “corrupta”.

    Tras la polémica causada, Milei se defendió recordando cuando un ministro español sugirió que él ingería “sustancias”. Sin embargo, España acabó retirando a su embajadora de Buenos Aires, que no regresó hasta cinco meses después.

    Milei nunca pidió disculpas, pero ambos países se comprometieron a fortalecer “el respeto mutuo en términos políticos e institucionales”.

    México

    No fue este el único conflicto diplomático abierto entre América Latina y España este 2024.

    Otro, que nadie sabía realmente que continuaba abierto, resurgió en México a raíz de la negativa de la Corona española a pedir disculpas años atrás por los abusos cometidos durante la Conquista.

    La polémica estalló a pocos días de que Claudia Sheinbaum tomara posesión en octubre como la primera presidenta del país azteca. Inicialmente, resultó llamativo que en las listas preliminares de invitados internacionales a la investidura no apareciera ningún representante español.

    Días después, se confirmó que España no tendría enviado oficial a la ceremonia porque México había invitado al presidente Sánchez, pero no al rey Felipe VI. El motivo: que la Corona nunca se molestó en responder oficialmente a la carta que López Obrador le envió en 2019 pidiendo las famosas disculpas.

    El gobierno español consideró “inaceptable la exclusión” del monarca y decidió no participar en dicha toma de posesión "a ningún nivel”.

    Aunque las relaciones diplomáticas entre ambos países no se rompieron, el desencuentro originó una gran polémica en España y provocó discusiones en el Congreso entre gobierno y oposición. En México, sin embargo, de este tema apenas se habló durante unos días antes de quedar en el olvido.

    Bolivia

    A finales de junio, las imágenes de un carro blindado forzando la puerta y entrando a la sede del gobierno de Bolivia en La Paz dieron la vuelta al mundo.

    Un grupo de militares intentaron llevar a cabo un golpe de Estado tras las tensiones que se habían estado gestando en Bolivia durante meses, con manifestantes llegando a la capital del país en medio de una grave crisis económica y mientras dos líderes opuestos luchaban (y continúan haciéndolo) por el control del partido gobernante: el expresidente Evo Morales y el actual mandatario, Luis Arce.

    El mismo Arce fue quien plantó cara frente a las cámaras al entonces jefe del Ejército, Juan José Zúñiga, para que ordenara el repliegue de los militares.

    Zúñiga había sido destituido un día antes de su puesto tras hacer duras críticas públicas a morales y asegurar que nunca permitiría que este volviera al poder.

    Tras horas de enorme tensión, los militares comenzaron a retirarse y Zúñiga se quedó solo, no sin antes señalar a Arce de estar detrás del intento de golpe para así levantar su popularidad.

    La cúpula militar fue destituida en el acto y Zúñiga y el resto de máximos comandantes de las Fuerzas Armadas, junto a otra veintena de personas, fueron detenidas.

    Mira también:

    Cargando Video...
    El cuarto de los locos, el ataúd: estas son las celdas de tortura creadas por el gobierno de Maduro
    Comparte
    RELACIONADOS:América Latina