null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Estados Unidos de América

    Qué hay detrás de la guerra de México contra la piratería y el contrabando 'Made in China'

    Tras el triunfo electoral de Trump, México redobló sus esfuerzos para combatir la piratería y el contrabando proveniente de Asia, principalmente de China, un país al cual el republicano ha aplicado duras medidas comerciales.
    Publicado 25 Mar 2025 – 10:23 AM EDT | Actualizado 25 Mar 2025 – 11:00 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    En noviembre de 2024, unas semanas después del triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos, en México decenas de funcionarios de seguridad y de inspectores comerciales irrumpieron en uno de los mercados más concurridos de la Ciudad de México.

    El motivo del operativo era el aseguramiento de miles de productos apócrifos presuntamente ingresados como contrabando desde China y que ahora se vendían en la popular Plaza Izazaga, en el centro de la ciudad. El despliegue de agentes cobró notoriedad nacional ante lo inusual de las acciones en un punto de la capital mexicana donde por años había sido conocido que se comerciaban copias de prendas de lujo.

    Las autoridades posteriormente informaron que fueron decomisados más de 260,000 bienes con valor de 127 millones de pesos, unos 6.2 millones de dólares, y que la mayoría eran productos pirata -apócrifos- que habrían sido contrabandeados desde China.

    La medida fue interpretada por analistas y medios de comunicación como un mensaje de México a Trump por el énfasis que había puesto el republicano durante su campaña y en su primer mandato contra China.

    Al operativo en Plaza Izazaga le han seguido otras seis grandes acciones en el país para decomisar productos que en su mayoría habrían sido introducidos ilegalmente al país, principalmente desde Asia. En total, de noviembre a marzo, las autoridades han decomisado decenas de miles de productos valuados en más de 1,300 millones de pesos, unos 64 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI).

    En aquel momento las autoridades dijeron que los operativos no tenían relación con Trump. Pero casi cinco meses después del primer operativo, México sostiene que sus medidas contra la piratería china buscan cumplir con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y proteger la industria nacional.

    Las medidas contra la piratería china además son en respuesta a observaciones hechas por el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR en inglés), que en su informe anual de 2024 acusó “obligaciones incumplidas” y “omisiones” en materia de la protección a la propiedad intelectual.

    Santiago Nieto, director del IMPI, dijo a Univision Noticias que, aunque México busca proteger su propia industria, también busca responder a esas observaciones y proteger la relación comercial con Estados Unidos, ahora en vilo por las posturas arancelarias de Trump.

    “Yo creo que Trump está elevando la apuesta, creo que él está partiendo de la premisa de romper la relación, digamos, trilateral para tener relaciones bilaterales (comerciales)”, dijo Nieto en entrevista. “Estoy convencido de que el rompimiento del TMEC va a traer consecuencias negativas para EEUU”.

    Tan sólo este lunes, Trump dijo que planeaba aplicar aranceles recíprocos este 2 de abril, como lo había anunciado previamente, aunque matizó al sostener que podría dar "oportunidades muchos países", sin especificar cuáles. Sin embargo, en dos ocasiones ha amagado con imponer aranceles a todos los productos mexicanos, junto con los canadienses, aunque en ambos casos después pospuso sus planes.

    Nike, Disney y Michael Kors entre los principales denunciantes de la piratería en México, dice funcionario mexicano

    Los operativos contra la piratería, principalmente procedente de China, han cobrado mayor intensidad tras la toma de posesión de Sheinbaum, el 1 de octubre.

    Nieto, titular del IMPI, dijo que aunque en istraciones anteriores se había actuado contra el contrabando, fue hasta este gobierno que la agencia que encabeza comenzó a solicitar la intervención de fuerzas de seguridad para llevar a cabo decomisos a gran escala.

    El funcionario federal sostuvo que su agencia realiza los operativos a partir de las denuncias interpuestas por las marcas afectadas por la piratería, principalmente estadounidense, como la de ropa deportiva Nike, de prendas del diseñador Michael Kors y la empresa de entretenimiento The Walt Disney Company.

    “No debemos minimizar ni soslayar a la piratería, porque insisto que genera recursos grandes de manera fácil para grupos delictivos”, declaró. “La ley permite solicitar el auxilio de la fuerza pública y es lo que estamos haciendo para poder dotar de dientes a la institución”.

    Además de los operativos de decomiso, dijo Nieto, el IMPI también ha comenzado a presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por piratería y contrabando.

    México ve posible vínculo entre carteles y contrabando chino

    Nieto, quien durante el anterior gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue el encargado de combatir el lavado de dinero en México, dijo que las autoridades presumen un posible vínculo entre la distribución de productos pirata con el crimen organizado.

    “La Marina lo ha declarado en varias ocasiones y lo que yo podría decir es que no se puede disociar, por ejemplo, los mercados famosos de México, los 19 mercados famosos de México con grupos de la delincuencia”, declaró el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, la agencia encargada de identificar el lavado de dinero.

    Declaró que, por ejemplo, el famoso Mercado San Juan en Guadalajara, Jalisco, no puede desvincularse de la posible presencia de narcomenudeo coordinador por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ni el mercado de Tepito, en la capital, con el grupo criminal Unión Tepito.

    “Es una forma muy fácil de hacer dinero en buenas cantidades, con un bajo riesgo”, dijo Nieto al explicar por qué los carteles también podrían beneficiarse del contrabando de productos.

    IMPI denuncia corrupción en aduanas mexicanas por donde pasó el contrabando

    Los principales puntos por donde entran los productos presuntamente contrabandeados desde Asia son los puertos de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, Manzanillo, en Colima y Ensenada, en Baja California, dijo el director del IMPI.

    En esos puertos de entrada en años recientes las secretarías de la Defensa (Sedena) y de Marina (Semar) han reportado la incautación en contenedores de toneladas de precursores químicos utilizados en la producción de drogas sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina.

    Nieto dijo que cabe la posibilidad de que los contenedores que llegan con productos de contrabando o piratería podrían ser utilizados para la introducción de precursores químicos, aunque aún no se ha comprobado esa hipótesis.

    “Evidentemente la istración Nacional de Aduanas no lo descarta”, sostuvo.

    En el caso del IMPI, la agencia ha trabajado con la istración Nacional de Aduanas para denunciar posible corrupción tanto dentro de las agencias aduanales, que son operadas por privados, como dentro del sistema de istración de aduanas, que es gubernamental.

    A dónde irá la mercancía asegurada tras los operativos por contrabando

    Nieto dijo que actualmente hay cerca de 270,000 bienes bajo resguardo en la Ciudad de México tras los decomisos de presunto contrabando chino. El resto de los productos decomisados está en poder en las autoridades estatales que han coordinado los operativos, dijo Nieto.

    La agencia prevé que esos productos serán destruidos en las próximas semanas, aunque también algunos bienes podrían ser destinados a regiones en pobreza en México.

    Esa última posibilidad, sin embargo, sólo podría materializarse si el Congreso aprueba una ley para permitir al IMPI distribuir los productos asegurados que no representen un riesgo para la salud a poblaciones de escasos recursos.

    “Generalmente lo que piden es que se destruya, y bueno, hay materias como alcohol, tabaco, productos de belleza, medicamentos, en el que nuestro criterio es siempre destruir eso”, dijo.

    Vuelven productos chinos a popular plaza de la Ciudad de México

    Aunque las autoridades mexicanas habían ordenado la clausura de la popular Plaza Izazaga, donde el año pasado miles de bienes fueron decomisados, este lunes reabrió sus puertas, con los estantes llenos de productos chinos.

    La prensa mexicana y medios internacionales reportaron que los locales de la plaza poco a poco volvían a llenarse tras el operativo de noviembre.

    Las autoridades de la Ciudad de México dijeron a medios de comunicación que el gobierno autorizó la reapertura de la mayoría de los locales, con excepción de los comercios cuyos productos fueron asegurados el año pasado.

    Mira también:

    Cargando Video...
    ¿Cómo te afectan los aranceles impuestos a México, Canadá y China si piensas comprar un auto?
    Comparte
    RELACIONADOS:Contrabando