El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es una cárcel que describen las autoridades como la más grande de Latinoamérica, la cual estará dedicada a la reclusión de integrantes de pandillas, a los que se les atribuyen la mayoría de los crímenes que se cometen en el país. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
Bukele, quien realizó la presentación del enorme complejo penal en una cadena nacional de radio y televisión, estuvo acompañado de del gabinete de seguridad, el director general de Centros Penales Osiris Luna; y el ministro de Obras Públicas Romeo Rodríguez. “Los perfilados de alto rango de las pandillas, los corredores de programas, los gatilleros, todos los que pertenezcan a grupos terroristas, son los que van a estar aquí”, dijo Luna, quien también es viceministro de Justicia. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
El predio de 166 hectáreas tiene una decena de pabellones que ocupan 23 hectáreas, explicó el ministro Rodríguez. La megacárcel fue construida en una zona rural aislada en un valle cercano a Tecoluca, 47.2 millas (74 km) al sureste de San Salvador. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
La megaprisión está rodeada cercos electrificados y varios muros de concreto de más de once metros de altura, así como 19 torres de vigilancia. La cárcel cuenta con varios pabellones que albergarán a 2,500 reos cada uno. Las celdas son de concreto reforzado y tienen gruesos barrotes de acero. La prisión cuenta con pozos propios para extraer agua potable. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
"Toda persona perteneciente a una estructura terrorista es la que va a ingresar a este centro de confinamiento", aseguró el viceministro de Justicia y Seguridad Pública Osiris Luna. El Salvador solo cuenta con 29 centros penitenciarios a nivel nacional, siendo el penal de Zacatecoluca, conocido como Zacatraz, el único de máxima seguridad. En la imagen, un área dedicada al personal de vigilancia. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
Otra de las áreas dedicas al personal de vigilancia. El viceministro Luna anticipó que los reclusos tendrán que trabajar. Las pandillas, con presencia en comunidades y barrios populosos del país, están involucradas en el narcotráfico y la delincuencia organizada. Extorsionan a comerciantes y empresas de transporte y asesinan a quienes se niegan a pagar, según las autoridades. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
Otra área común de la nueva megaprisión en El Salvador. El Congreso, bajo control del partido de Bukele, reformó el Código Penal y Procesal para criminalizar a los integrantes de pandillas, delito que conlleva una pena de hasta 20 años de cárcel. Los cabecillas pueden recibir condenas de 40 a 45 años. En los delitos relacionados con el crimen organizado, que incluye a las pandillas, se aplican 20 años de prisión a adolescentes mayores de 16 años y de hasta 10 años de cárcel a los mayores de 12. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
El presidente Bukele había dicho inicialmente que la megacárcel estaría terminada en septiembre pasado. Las autoridades no han explicado las causas de este retraso. La Casa Presidencial dijo en un tuit, a propósito de la nueva prisión: "Aquí terminarán los días de todos los terroristas que durante años aterraron a El Salvador. Serán el ejemplo del castigo que recibirán aquellos que pretendan atentar contra la población". Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
Bukele no precisó cuándo serán trasladados a la megacárcel los primeros de los casi 63,000 reclusos acusados de ser pandilleros. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter
Los masivos arrestos, criticados por organizaciones de derechos humanos, se amparan en un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial. Fue aprobado por el Congreso a instancias de Bukele en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo pasado. Crédito: Casa Presidencial de El Salvador / Twitter