Los estudiantes multilingües en EEUU mejoraron más que los que hablan solo inglés

Entre 2003 y 2015, los estudiantes multilingües en Estados Unidos mostraron progresos en lectura y matemáticas dos a tres veces mayores que los estudiantes que solo hablan inglés. Con este avance, la brecha académica entre los estudiantes multilingües (en su mayoría latinos) y sus compañeros se reduciría de manera sustancial.
Este nuevo análisis realizado con los resultados de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo ( National Assessment of Education Progress o NAEP, en inglés) contradice informes anteriores que señalaban que el progreso académico se había estancado para los estudiantes multilingües.
Hacemos esta observación como exprofesores e investigadores que durante más de dos décadas nos hemos centrado en entender la experiencia de los estudiantes multilingües.
Nuestros hallazgos no solo demuestran que los estudiantes multilingües están aprendiendo más ahora que en el pasado, sino que también sugieren que las escuelas y los distritos están sirviendo a estos estudiantes de manera más efectiva.
¿Quiénes son los estudiantes multilingües?
Los estudiantes multilingües incluyen a todos los alumnos que hablan un idioma que no sea inglés en el hogar. Aproximadamente 1 de cada 5 niños en EEUU está dentro de esta categoría.
Entre los estudiantes multilingües, un subgrupo son los estudiantes que están aprendiendo inglés, que aún no dominan este idioma. Aproximadamente 1 de cada 10 estudiantes en EEUU está clasificado como estudiante de inglés, o ELL por sus siglas en inglés.
Un segundo subgrupo lo forman antiguos estudiantes del inglés que no dominaban esta lengua cuando ingresaron a la escuela, pero que desde entonces han progresado en su dominio del idioma. No hay datos nacionales disponibles sobre el número anterior de ELLs, pero los datos a nivel estatal indican que la cifra es un poco menor que la cantidad actual de estudiantes del inglés.
Por último, el tercer subgrupo y el más pequeño son aquellos que hablan un idioma que no es inglés en el hogar, pero que ya dominaban el inglés cuando comenzaron la escuela.
Por qué nuestros hallazgos difieren
Los análisis de datos anteriores de la Evaluación Nacional de Progreso Educativo (o NAEP en inglés) se han enfocado solo en los resultados de los alumnos clasificados como ELLs. Sin embargo, esto conduce a conclusiones engañosas.
Por definición, los ELLs aún no dominan la capacidad de escuchar, hablar, leer o escribir en inglés, y sus habilidades lingüísticas afectan sus puntuacionesen pruebas de lectura y matemáticas. Una vez que los estudiantes dominan el inglés y pueden desempeñarse en niveles más altos en estas pruebas, ya no se consideran ELLs.
En otras palabras, tan pronto como un estudiante logra el dominio de ese idioma, se le retira del grupo de ELLs. Esto ha llevado a los investigadores William M. Saunders y David J. Marcelletti, entre otros, a argumentarque la diferencia de rendimiento entre los ELLs actuales y los otros estudiantes, en las pruebas de lectura y matemáticas, es una “brecha que no puede desaparecer”.
Como demostraron las investigaciones en la ciudad de Nueva York, en dos grandes distritos de California y en otros estados, muchos ELLs dominan esa lengua entre el momento en que ingresan a la escuela y cuando reciben el NAEP en cuarto y octavo grados.
Estos análisis indican que entre el 25% y el 50% de los alumnos que ingresan al kindergarten como ELLs han sido reclasificados como ex-ELLs antes de llegar al cuarto grado, y entre el 70% y el 85% antes del octavo grado.
Por lo tanto, el grupo actual de ELLs en estos grados consiste en aquellos estudiantes que —por definición— tienen puntuaciones relativamente bajas en las pruebas de inglés, ya sea porque han inmigrado recientemente a EEUU o han tenido que esforzarse para adquirir el inglés y los conocimientos generales que se enseñan en las escuelas del país.
Sugerimos que los distritos y los estados analicen los resultados combinados, tanto para los ELLs actuales y de los ex-ELLs, a los que nos referimos como el subgrupo “Estudiante Eterno del Inglés” (es decir, que alguna vez estuvieron aprendiendo inglés). Hemos demostrado que los índices de graduación para todo el grupo de “Estudiante Eterno del Inglés” son bastante similares a los índices para los alumnos que nunca clasificaron como ELLs.
No es posible analizar los resultados de los “Estudiantes Eternos del Inglés” con los datos de NAEP. En lugar de eso, en nuestro nuevo análisis adoptamos el enfoque más cercano que pudimos, analizando los resultados para todos los estudiantes multilingües, que consisten principalmente en estudiantes actuales del inglés y aquellos que ya lo estudiaron. Nuestra definición de multilingüe es amplia para incluir estudiantes de diferentes niveles de dominio de sus respectivos idiomas.
Por nuestro trabajo anterior no nos sorprendió descubrir que, en general, las tendencias de NAEP para los estudiantes multilingües eran diferentes a las tendencias para los estudiantes actuales del inglés.
Sí nos sorprendieron, sin embargo, los avances que lograron los estudiantes multilingües, ya que este grupo ha sido desatendido de forma histórica y sistemática.
¿Qué hay tras el progreso?
Aún no podemos señalar por qué los estudiantes multilingües han logrado un progreso tan notable en NAEP. Una variedad de cambios en las políticas y prácticas educativas han impactado a los estudiantes multilingües en los últimos años y eso puede estar relacionado con estos patrones.
Por ejemplo, la ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás ( No Child Left Behind Act), que se implementó durante los años que investigamos, puede haber aumentado la atención que se le prestaba a los resultados para los estudiantes del inglés. Además, en estos años también vimos una rápida expansión de los programas de inmersión en dos idiomas, en los que los estudiantes multilingües y los monolingües angloparlantes (que solo hablan inglés) aprenden juntos.
Investigaciones rigurosas han demostrado que estos programas tienen efectos positivos en el desempeño de todos los estudiantes. Además, muchos estados han adoptado recientemente nuevos requisitos para la preparación que los profesores de los ELLs deben tener y esta destreza adicional pudiera aumentarla efectividad de los maestros con los ELLs.
Los estudiantes multilingües todavía tienen muchas barreras en las escuelas del país, incluyendo que todavía se trate el bilingüismo como un problema en lugar de una gran ventaja . Sin embargo, nuestra investigación plantea que los estudiantes multilingües están demostrando sólidos avances en lectura y matemáticas.
Comprender las verdaderas razones de estos avances será fundamental para garantizar que el progreso continúe.

*Karen D. Thompson es profesora asistente de educación en la Universidad Estatal de Oregon
*Michael J Kieffer es profesor asociado de alfabetización en la Universidad de Nueva York
