null: nullpx
CityLab Política

Así aparecieron las manifestaciones ‘acostadas’ que hoy usan los estudiantes para protestar contra las armas

Han sido utilizadas para criticar la violencia policial y al régimen venezolano, pero su historia viene desde la década de 1970.
Patrocina:
20 Feb 2018 – 07:10 PM EST
Comparte
Default image alt
Los 'Adolescentes por la Reforma de Armas' realizaron su protesta frente a la Casa Blanca. Crédito: Getty Images

Este lunes, en las afueras de la Casa Blanca, grupos de estudiantes se tiraron al suelo. Lo hicieron de 17 en 17, para representar al número de víctimas del Parkland, Florida. Cada grupo de manifestantes estuvo en el suelo tres minutos, el tiempo que duró el tiroteo.

Esta modalidad es conocida como ‘die-in’ o ‘lie-in’, algo así como acostarse o hacerse el muerto. Se trata de una tradición de protestas en EEUU que ha sido usada constantemente en protestas pacifistas contra el aborto y también a favor de los derechos civiles. En los últimos años han sido utilizadas para protestar por la violencia policial, y la muerte de personas inocentes como Eric Garner. Sin embargo, la historia de estas protestas tiene más de cuatro décadas, como explicó la periodista Marina Koren en The National Journal y en CityLab.

“Los orígenes exactos de los ‘die-in’ en Estados Unidos son difíciles de precisar”, explicó Koren en un artículo de 2014. "Su pariente cercano son los ‘sit-in’ [protestas sentadas], mucho más comunes y que se transformaron en un sello del movimiento de derechos civiles, especialmente en Greensboro, Carolina del Norte, y Nashville, Tennessee, en 1960”.

Los historiadores creen que los primeros ‘die-in’ sucedieron en los 70, en el contexto de protestas medioambientales y del movimiento hippie, como se explica en este foro. El 6 de marzo de 1970, el periódico universitario Harvard Crimson publicó que se estaba planeando un ‘die-in’ en el Aeropuerto Internacional Logan, en Boston, como parte del ‘Día de la Tierra’.

En esa época, la preocupación no era el calentamiento global, sino el “ruido y la contaminación del aire que causaban los jets supersónicos cuando comenzaban sus operaciones en Estados Unidos”. El Concorde, ícono de estos aeroplanos, recién iniciaría sus viajes en 1969.

La palabra vuelve a aparecer en los medios el 25 de mayo de 1970, ahora en la Costa Oeste y por otra causa, también medioambiental. En Seattle se construiría un repositorio de gas nervioso y una agrupación realizó una manifestación para “simbolizar lo que podría suceder si el gas se escapara durante el traspaso a barcos”, explica un artículo de esta fecha.

Desde entonces, este tipo de manifestación se ha repetido en EEUU - e incluso en Venezuela para protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro- como lo muestran estas fotos.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:CityLab Latino