Saber si tu casa es o no segura luego de un terremoto es más complejo de lo que parece

Poco a poco, a medida que pasan los días después del terremoto de magnitud 7.1 en la escala de Richter que sacudió al centro de México, las incertidumbres han ido cambiando. Si antes la gente se preguntaba dónde están mis amigos y familiares, ahora la cuestión es otra: ¿es seguro mi hogar? ¿Puedo dormir tranquilo en mi casa o departamento?
Con muy buena voluntad, muchos s de redes sociales han estado analizando fotos de hogares y dando sus análisis, sin embargo una imagen puede no ser suficiente. “Con una fotografía, un evaluador tiene mucha incertidumbre. No se sabe si lo analizado es un elemento principal o secundario”, dice Luis Orta, ingeniero civil estructural y profesor del Tec de Monterrey en su campus de Guadalajara. “Diagnosticar la habitabilidad de una edificación a través de fotografías no es algo responsable para emitir un juicio y que el tome la decisión de habitar o tomar otra medida”.
Sin embargo, hay alternativas, como la organización Salva Tu Casa, que está conectando a arquitectos e ingenieros para que vayan a evaluar hogares. Las personas con dudas pueden inscribirse y completar un formulario, luego de lo cual se les asignarán evaluadores (el Colegio de Arquitectos tiene un sistema similar al que puedes acceder aquí). Estas son sus recomendaciones para quienes estén en medio de la incertidumbre.
1. Ponerse en o con expertos y autoridades
Lo clave es evitar pánico innecesario o confiarse demasiado. “Hay muchísima gente asustada. Está pasando lo que te sucede cuando te sale una mancha roja en el estómago, te metes a internet y resulta que ya tienes cáncer”, dice Alejandro Tapia, arquitecto y miembro del equipo de Salva Tu Casa. “El sistema que estamos usando trata de no hacer eso: no damos instrucciones. Lo que hacemos es brindar un apoyo. Con el formulario –que está revisado por ingenieros estructuristas– la gente puede hacer una evaluación de su casa y mandar fotos”.
En México, la decisión final sobre la habitabilidad de una vivienda la toma Protección Civil. Sin embargo, por razones obvias, esta institución está sobrecargada de solicitudes y la labor de otras instituciones –como Salva Tu Casa, el Colegio de Arquitectos o el Colegio de Ingenieros Civiles– está ayudando a acelerar ese trabajo. Mientras tanto, es recomendable ar a estas instituciones.
“La experiencia [de quien analice la vivienda] es importante: si es alguien que conoce el tema del diseño y rehabilitación de estructuras, si es alguien que trabaja estos temas, la incertidumbre es menor”, explica Luis Orta. “Si la persona cuenta con poca experiencia hay más incertidumbre en el diagnóstico. Esto no es blanco y negro, sino que es como con los pilotos: tener más horas vuelo ayuda muchísimo”.
2. ¿Por qué hacerlo? Porque no todo queda claro en una imagen
Al ar a grupos como los voluntarios de Salva Tu Casa, lo que se hace es un análisis completo de la vivienda. “La gente quiere oír que su casa está bien y absorben la información en su conveniencia”, dice Alejandro Tapia. “Nosotros queremos evitar que la gente se confíe o entienda lo que quiere entender”.
En ese sentido, si bien las grietas son uno de los principales síntomas, pueden engañar o no ser suficientes. “Hay algunos lados donde te dicen que, si hay una grieta diagonal, preocúpate. Pero resulta que la grieta va desde una lámpara al o y es una grieta que se hace por instalaciones, no estructura”, explica Tapia.
Además, depende mucho del lugar donde se produjo el daño. Sin embargo, solo un ojo entrenado puede entender este tipo de detalles. “Aunque tu mandaras una fotografía con detalles de ubicación, aún así deja la incertidumbre de saber si la casa depende de ese muro para la transferencia de casa hacia la cimentación desde las losas del piso”, dice Luis Orta.
3. En algunos casos, es clarísimo que no puedes dormir ahí
A pesar de todo, sí hay algunos elementos claros –al menos para el ojo de un experto– que dicen que por ningún motivo hay que estar en una construcción. “Lo más preocupante serían grietas en elementos verticales –columnas o muros– perimetrales, centrales; grietas profundas; daños en los que se ve el armado, cuando se rompe el concreto”, dice Alejandro Tapia. “Esto, especialmente en una planta baja o en sótanos, es un indicador de que no se debería estar ahí”.
Columnas y muros desplomados pueden ceder con el tiempo y, especialmente, luego de réplicas. “Con este desplome se redistribuyen fuerzas entre otros elementos de la vivienda y si en ese proceso se toca algo ya dañado por el sismo, así es como se produce el colapso”, dice Luis Orta.
Además, hay elementos en el exterior como edificios colindantes en mal estado o las aceras (banquetas, como se les llama en México) desfasadas.
4. Y es bueno hacer un seguimiento de los daños
Todas estas indicaciones no siempre pueden ser obvias, por lo que la recomendación, nuevamente, es ar a los expertos de organizaciones como Salva Tu Casa. E, incluso después del análisis, es importante seguir pendiente a los cambios en la estructura.
“Si la evaluación es que no tienes gran daño, manten la vivienda en observación: observa cualquier cambio como que se descuadre una puerta, se asiente el edificio, que cambie de nivel, que se abra una grieta nueva”, dice Alejandro Tapia. “En todos estos casos avisa al sistema o directo a Protección Civil”.
Y, finalmente, cuando puedas, comienza a hacer reparaciones para poder dormir más tranquilo.