Suecia cierra la investigación contra Assange por violación y cancela orden de arresto internacional
La Fiscalía sueca anunció este viernes el cierre de la investigación preliminar abierta en 2010 contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por un supuesto delito de violación, lo que supondría el levantamiento de la orden de arresto internacional que pesaba en su contra.
No obstante, la Policía británica advirtió que detendrá a Assange si sale de la embajada de Ecuador, porque está obligado a cumplir con la orden de arresto emitida en su día por la Corte de Magistrados de Londres, en virtud de la solicitud de extradición de Suecia, y que todavía está vigente.
La defensa de Assange había presentado hace dos semanas ante un juzgado de Estocolmo una nueva petición para que le fuera levantada la orden de arresto, apelando a declaraciones del Departamento de Justicia de EEUU sobre la posibilidad de presentar cargos contra él por su rol en el supuesto robo de información clasificada.
La Fiscalía debía pronunciarse este viernes sobre esa petición, además de informar de la investigación, dos meses después de haber finalizado la traducción del interrogatorio realizado en noviembre por el fiscal ecuatoriano Wilson Toainga a Assange.
El proceso abierto en Suecia llevó a Assange a refugiarse hace cinco años en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado al país nórdico y, desde allí, a Estados Unidos por las filtraciones de WikiLeaks.
La denunciante sueca considera un "escándalo" el archivo de la causa y, "conmocionada", mantiene sus acusaciones, afirmó este viernes la abogada de esta última, Elisabeth Fritz.
"Es un escándalo que un presunto violador pueda escapar a la Justicia y evitar así los tribunales [...] Mi clienta está conmocionada y ninguna decisión de archivar el caso puede cambiar el hecho de que Assange la violara", declaró la abogada en un correo electrónico a la AFP.
En el escrito presentado por la fiscal jefe Marianne Ny señaló que: "Considerando que todas las posibilidades de hacer avanzar la investigación están agotadas, no parece proporcional -en base al criterio del Tribunal Supremo- mantener la decisión de arresto contra Assange ni la orden internacional".
Nada más conocerse la decisión de la fiscalía sueca, WikiLeaks colgó en su perfil de tuiter un mensaje que dice que el Reino Unido se niega a "confirmar o desmentir" si ha recibido ya una demanda estadounidense para la extradición de Julian Assange.
La defensa de Assange había pedido en dos ocasiones cerrar el caso: en junio de 2014, apelando a la paralización del proceso; y en febrero del año pasado, después de que un grupo de trabajo de la ONU concluyera que la detención del periodista era arbitraria.
En ambos casos el tribunal rechazó la petición argumentando que Assange seguía siendo sospechoso y que se mantenía el riesgo de que quisiera evitar un juicio o una hipotética pena.
Assange fue interrogado en Londres sobre un listado de preguntas elaborado por Estocolmo y en presencia de dos funcionarias suecas, siguiendo un acuerdo alcanzado meses antes entre Ecuador y Suecia.
En el interrogatorio, según la declaración divulgada por él mismo, reiteró su inocencia por el delito sexual que se le atribuía y denunció lo "abusivo" del caso, que abarcaba cuatro delitos sexuales, reducidos a uno después de que tres prescribieron.
Ese delito de violación "en grado menor" a una joven mientras dormía continuaba vigente hasta 2020.
Assange fue detenido por la policía británica en diciembre de 2010, y a partir de ahí comenzó un proceso judicial que culminó en junio de 2012, cuando el Supremo reafirmó la extradición a Suecia y el periodista se refugió en la legación ecuatoriana