El jefe de la OEA no descarta una intervención militar para resolver la crisis humanitaria en Venezuela
Este viernes, en una visita a la ciudad colombiana de Cúcuta que hace frontera con Venezuela, el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, habló en conferencia de prensa sobre la "dictadura" socialista con la que el presidente venezolano Nicolás Maduro ha causado una crisis migratoria regional.
En el ánimo de evaluar acciones para restaurar la democracia en medio de la crisis humanitaria que se vive en Venezuela, dijo: “En cuanto a la intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro, no debemos descartar ninguna opción”. Afirmó también que las acciones del régimen venezolano constituyen crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
Sin embargo, apuntó que en consideración al sufrimiento de la población que migra masivamente, la diplomacia debe ser la primera opción.
Una sugerencia de Trump
Según ha trascendido en medio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en la mesa la posibilidad de actuar militarmente en contra de Maduro en os con sus asesores y diálogos con líderes latinoamericanos en 2017.
La última vez que la OEA respaldó una acción semejante fue en 1965, cuando Estados Unidos invadió República Dominicana para destituir a un presidente procubano que había sido elegido democráticamente. Como resultado hubo miles de muertos y desde entonces los países latinoamericanos se han resistido al uso de la fuerza en contra de un estado autónomo.
Varios gobiernos han condenado la sola idea e insisten en que la solución a la cris política, económica y humanitaria venezolana deber ser producto de un proceso político negociado, pese a que Caracas no acepta sugerencias internacionales sobre cómo lidiar con sus problemas.
Almagro ha condenado en otras oportunidades que la OEA haya apoyado aquella invasión a República Dominicana, por lo que estas declaraciones suyas que sopesan una intervención militar para solucionar la crisis venezolana resultan sorpresivas.
Venezuela afecta a varios países
El secretario del organismo llamó además a los países occidentales a unirse para ayudar al gran número de venezolanos que forman parte del creciente éxodo colectivo. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas ya son 2,3 millones de venezolanos son los que han abandonado su país en los últimos años.
No obstante, Almagro recalcó que la solución definitiva es restaurar la democracia en Venezuela: “La comunidad internacional definitivamente tiene que dar respuesta. No permitir una dictadura en Venezuela, una dictadura que afecta la seguridad de toda la región, a partir del narcotráfico, el crimen organizado y la profunda crisis humanitaria que ha creado”, apuntó.
En su visita también asistió a centros de ayuda a migrantes adaptados en las escuelas y hospitales de Cúcuta, que por estos días reciben a centenares de venezolanos que huyen de la escasez de alimentos y medicinas que prevalece en Venezuela, y calificó de "inisible e inmoral" el hecho de que el gobierno venezolano "no ita ayuda humanitaria cuando está en medio de una crisis humanitaria".
La última oleada de venezolanos que sale del país es la más empobrecida y atraviesa a pie y sin dinero las naciones vecinas (Ecuador, Colombia, Perú) en recorridos larguísimos en busca de asilo.
La emergencia migratoria alcanza también a los estados vecinos que no se dan abasto para atender a todos los migrantes venezolanos que buscan ayuda, por lo que la OEA ya analiza planes de apoyo también para ellos.