null: nullpx
elDetector

Cuatro lecciones que deja 2021 sobre la desinformación en pandemia

En 2021 aprendimos que los mensajes falsos se alimentan de la falta de datos, que apuestan por aprovecharse de tus emociones, que se traducen a distintos idiomas y circulan con gran velocidad, y que son creados para atacar a grupos específicos. En esta edición de "Crónicas de la desinformación" detallamos estas lecciones que pueden prepararnos para enfrentarnos a las 'fake news' en 2022.
Publicado 16 Dic 2021 – 10:34 AM EST | Actualizado 16 Dic 2021 – 11:37 AM EST
Comparte
Default image alt
Puede que los algoritmos de las redes amplifiquen mensajes falsos, pero los s debemos cuidarnos de colgar contenidos de baja calidad. Crédito: Arte: Arlene Fioravanti

Terminamos 2021 con al menos cuatro lecciones claras sobre la peligrosa e indeseada desinformación sanitaria.

Tras otro año de pandemia y más de 800,000 solo en Estados Unidos), sabemos que las mentiras sobre salud surgen y proliferan donde no hay datos; que cuentan con el instinto humano de protección para avanzar en las redes; que se traducen de un idioma a otro y saltan de una plataforma a otra con enorme velocidad; y que suelen atacar a grupos específicos de forma alternada.

Así que repasemos con detalles cada una de esas lecciones.


Con esto concluyo el año, deseando que en 2022 estemos más alertas contra la desinformación y que no caigamos en los cuentos que nos intentan hacer creer. Un feliz año a todos y mucha salud.

¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a [email protected]

Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.

Cargando Video...
El Detector y Factcheck.org: Verificamos el video de una profesora que hace afirmaciones infundadas sobre los efectos a largo plazo de las vacunas contra el covid-19

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Coronavirus