null: nullpx
Bullying

Las niñas sufren de ciberacoso tres veces más que los niños, según un nuevo reporte

El bullying cibernético aumentó en todo el país, según el Centro de Estadísticas de Educación. Las niñas lo sufren más por la enorme presión de verse de cierta manera y sentirse aceptadas por sus compañeras. Esto resulta en daños graves y de largo plazo a su salud física y mental.
26 Jul 2019 – 02:12 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Rachel Whalen recuerda sentirse destrozada en la secundaria cuando una ex amiga se burlaba de lo que publicaba en internet, la amenazaba con dejar de seguirla o la sacaba de sus redes ( unfriend) y publicaba chistes sobre ella en internet.

El ciberacoso fue tan angustioso que Whalen dijo que pensó en suicidarse. Una vez que recibió ayuda, decidió limitar su tiempo en las redes sociales. Ayuda tomarse un descanso para tener una perspectiva distinta, dijo Whalen, ahora una estudiante universitaria de 19 años en Utah.

Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación, hay un aumento en el acoso cibernético en todo el país. Las niñas lo sufren más por la enorme presión de verse de cierta manera y sentirse aceptadas por sus compañeras. Esto resulta en daños graves y de largo plazo a su salud física y mental.

La investigación y los datos de la última encuesta del Departamento de Educación publicados este mes muestran un aumento en el abuso en línea, y sobre todo en las niñas, aunque el número total de estudiantes que reportaron haber sido acosados siguió siendo el mismo.


"Hay presión en esa atmósfera competitiva que se trata totalmente de llamar la atención", dijo Whalen. "Esta aceptación en las redes sociales tiene sentido para mí que sea más predominante entre las chicas".

Según Bryan Joffe, director de educación y desarrollo juvenil de AASA, la asociación nacional de superintendentes, muchos sistemas escolares que antes tenían un enfoque de no intervención para lidiar con el comportamiento de los estudiantes fuera del campus están estableciendo reglas de acoso cibernético.

Ese cambio, en parte, vino acompañado de leyes más amplias sobre el ciberacoso, que se han adoptado en estados como Texas y California en los últimos años.

La encuesta mostró que alrededor del 20%, o uno de cada cinco estudiantes, reportó haber sido intimidado, desde rumores o ser excluido hasta amenazas y ataques físicos en el año escolar 2016-2017. Eso no ha cambiado desde la encuesta anterior realizada en 2014-15.

Pero en ese lapso de dos años, los reportes de ciberacoso aumentaron significativamente, de 11.5% a 15.3%.

Las niñas sufren más

Desglosado por género, el 21% de las niñas en middle school y en la secundaria reportaron haber sido acosadas en línea o por mensaje de texto en el año escolar 2016-17, en comparación con menos del 7% de los niños.

Eso es un aumento de la encuesta anterior en 2014-15, la primera vez que se recopilaron datos específicamente sobre este tema. En aquel entonces, aproximadamente el 16% de las niñas entre 12 y 18 años dijeron que fueron acosadas en línea, en comparación con el 6% de los niños.

El acoso en la infancia resulta en daños físicos, mentales y emocionales de corto y largo plazo. Las niñas pueden sufrir trastornos alimenticios, sufrir de baja autoestima, muchas veces de por vida. Esto puede llevarlas a tratar de herirse a sí mismas o perder la motivación para salir adelante en sus estudios o más adelante en su carrera.

Estos incidentes, aunque parezcan juegos de niños, deben ser tomados con seriedad tanto por padres como por maestros, pues pueden resultar en depresión, ansiedad, ataques de pánico y otras dolencias que deben ser tratadas a través de terapia y cuidado de salud mental.

El estigma que rodea el recibir tratamiento psicológico tampoco ayuda al problema, dicen los expertos.

Si no son tratadas, estas niñas pueden además luego pasar esos trastornos a una nueva generación a través de su propia familia, continuando el ciclo de violencia emocional y de abuso.

"Niñas contra niñas"

La encuesta no habla de quiénes son los agresores, pero las niñas notaron que sus agresores eran percibidos como gente con la capacidad de influir en otros.

Lauren Paul, fundadora de Kind Campaign, dijo que el 90% de las historias que escucha mientras trabaja en las escuelas son de niñas acosadas por otras niñas. La organización sin fines de lucro con sede en California se lanzó hace una década para centrarse en el acoso de "niñas contra niñas" a través de una programación educativa gratuita que llega a unas 300 escuelas al año.


Paul recuerda haber conocido a una chica que estaba obsesionada con sus cuentas en las redes sociales porque un grupo de chicas la excluyó si no tenía suficientes likes o "me gusta" en una semana determinada. Ella llegó a crear con esmero perfiles falsos solo para cumplir con su cuota.

"La mayoría de las veces, si no casi todas, se trata de lo que está pasando con otras chicas", dijo Paul. "Es este anhelo ser aceptada por sus compañeras específicamente y sentirse dañada, rota, estropeada, si no lo hacen".

Los últimos datos nacionales pueden generar nuevas conversaciones sobre el comportamiento de "niñas malvadas", dijo Joffe.

"Un reflejo de problemas sociales más amplios"

"Es un problema de la escuela, pero también es un reflejo de problemas sociales más amplios", dijo Joffe. "No estoy seguro de que las escuelas tengan una mejor respuesta que, digamos, las compañías de Twitter o Facebook. También están tratando de encontrar respuestas sobre qué hacer ante los abusos en línea".

Instagram presentó su última herramienta este mes que utiliza inteligencia artificial para intentar detener el abuso. Los s que escriben un comentario potencialmente ofensivo en una foto o video recibirán una notificación que dice: "¿Está seguro de que desea publicar esto?"

Mientras tanto, muchos distritos escolares están reforzando el currículo de aprendizaje socioemocional más allá de solo enseñar a los niños cómo compartir y expresar sus sentimientos en los primeros grados. Estas son habilidades que pueden aprenderse en cualquier momento de la vida, incluso más allá de la escuela.

Loading
Cargando galería

Eso es algo que Manuela Slye, una madre de Seattle con tres adolescentes, dice que es una necesidad para prevenir el acoso cibernético. La presidenta de la Asociación de Padres, Maestros y Estudiantes del Consejo de Seattle pidió a su distrito escolar que amplíe sus lecciones de "habilidades suaves" (como las vitales habilidades socioemocionales) en el transcurso de la escuela secundaria, como se hace en un distrito escolar vecino.

Las Escuelas Públicas de Seattle están trabajando para ampliar esas ofertas, aunque un portavoz del distrito dijo que no ha habido un aumento notable en el acoso cibernético entre sus estudiantes.

"Es necesario que se enseñe el desarrollo socioemocional antes de que llegué hasta el ciberacoso, antes de que hagan algo en línea de forma anónima, y antes de que tengas un problema con alguien", dijo Slye.

Comparte
RELACIONADOS:Violencia de Género