5 factores que explican la caída de la "revolución" de Bernie Sanders

Bernie Sanders le dio este martes su respaldo a la ganadora de las primarias demócratas Hillary Clinton, en New Hampshire, tras largas semanas de espera por muchos en el Partido Demócrata.
"Hillary Clinton será una presidenta sobresaliente y estoy orgulloso de estar con ella aquí hoy", dijo Sanders.
El senador por Vermont ha dado dura batalla a lo largo de toda la contienda desde los tiempos en que era un absoluto desconocido hasta haberse convertido en el centro de un "movimiento" del ala izquierda del partido.
Pero el ocaso de su revolución politica, como él mismo ha llamado a su campaña, llegó cuando el 7 de junio pasado perdió en el estado más importante en cantidad de votantes y de delegados de toda la contienda: California.
Es cierto que tuvo entre marzo y abril una seguidilla de victorias que llegaron a incomodar a su contendiente y a emocionar a sus seguidores.
Pero pronto se apagaron con aplastantes triunfos de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton como la del supermartes del 19 de abril, en la que Sanders fue vencido en su estado natal, Nueva York .
El senador se ha jactado en muchos de sus discursos de haber ganado en más de una veintena de estados, pero aún así en ningún momento de la contienda pudo superar a Clinton.
Estos son algunos factores que pueden haber jugado en su contra.
1-Ser desconocido (al principio)
Para muchos, Bernie Sanders era un completo desconocido hasta hace un año en parte porque su carrera política ha sido mayormente como senador en un estado pequeño como Vermont, con apenas 630,000 habitantes.
Comparado con su oponente, que ha sido primera dama de los Estados Unidos, senadora por un gran estado como Nueva York y secretaria de Estado de la istración del presidente Barack Obama, la visibilidad previa a la campaña del senador Sanders había sido muy inferior.
2-Hispanos renuentes
“Una lección para cualquier candidato que aspire a la presidencia es que por más que los hispanos no sean representativos en tu estado, debes incluirlos porque en algún momento de la campaña te vas a cruzar con ellos”, dijo a Univision el estratega demócarta José Parra.
Con cerca de 27,5 millones de votantes elegibles a nivel nacional, según el Centro Pew, el electorado hispano es clave para cualquier aspirante que quiera llegar a la Casa Blanca.
Muchos observadores destacan que la ex primera dama tiene un historial que la acerca más a ese electorado, como el voto a favor de la reforma migratoria de 2007, en la que el senador Sanders votó en contra.
Además Clinton fue senadora de un estado -Nueva York- densamente poblado con cerca de 20 millones de personas de las cuales el 19% son de origen latino, algo que también le ha dado mayor visibilidad en ese electorado.
Si bien Sanders ha manifiestado durante su campaña que está a favor de una reforma para llegar a un sistema de “inmigración integral” con una vía a la ciudadanía, lo cierto es que no tiene un pasado tan cercano de los latinos como su contrincante.
3-Esas grandes pequeñas victorias
El senador ha ganado en más de 20 estados, un número que ha repetido cientos de veces en sus discursos de campaña. La cifra suena impresionante, pero cuando se traduce a la matemática que realmente determina la carrera deja de serlo.
El problema es que, en casi toda la competencia el candidato ha obtenido la mayoría de sus victorias en estados que otorgan pocos delegados y en los que tienen premios más jugosos, ha perdido.
Por otra parte, el sistema de entrega del Partido Demócrata es proporcional por lo que, a pesar de ganar, Hillary Clinton sumaba de todos modos, motivo por el que Sanders nunca pudo ampliar sus números.
4-Caucus sí, primarias no
“Los seguidores de Sanders tienen mucho entusiasmo. El votante de Clinton tiene otro perfil menos efusivo. Por eso a la candidata le ha ido mejor en los estados que tienen primarias, en las que el votante solo debe ir a depositar su voto y no se demora demasiado”, opina el analista de Instituto CATO Juan Carlos Hidalgo.
Sanders por el contrario, ha tenido en rasgos generales mejor buen perfil en los estados que votan con el sistema de caucus, en el que la gente asiste a un recinto de votación y pasa quizás horas discutiendo sobre quién es el mejor candidato.
En ese sentido, algunos dicen que los electores del senador han demostrado una mayor cultura política y un compromiso mayor que los de la exsenadora.
5-¿Demócrata?
Sanders es el senador con la hoja de vida más larga en el Capitolio de Washington como independiente.
Por eso, sabiendo que como independiente llegar a la presidencia es algo bastante improbable apostó a competir como demócrata, un partido con el que suele alinearse en las votaciones parlamentarias.
Pero esa no pertenencia, es algo que entre los votantes demócratas pudo haber surtido efecto a la hora de elegir entre él, un hombre que se declara socialista y novato en las filas del partido y Clinton, que lleva décadas allí.
“Por eso a Sanders le ha ido muy bien en estados que tienen primarias abiertas, en los que los independientes pueden votar. Pero cuando quitas a esos votantes de la ecuación, Hillary Clinton ha logrado mejores números entre los demócratas”, dice Parra.
Lea más:
- Sanders apoya a Clinton y finaliza su campaña: estas son algunas de sus victorias
- El plan educativo de Hillary Clinton que satisface a Bernie Sanders
- Las concesiones en el plan de salud que Hillary Clinton le da a Bernie Sanders
- Bernie Sanders respalda a Hillary Clinton: "Será una presidenta sobresaliente"