Largas filas e información confusa, las incidencias que enfrentaron los primeros votantes

Conforme los votantes en West Palm Beach, Florida, emitían sus votos durante la votación anticipada de la semana pasada, algunos encontraron una desagradable sorpresa: una persona con un megáfono les gritaba a los partidarios de Hillary Clinton.
"¡Separen a la gente!", gritaba la mujer el domingo pasado. "Aquí tenemos a los de la LGBT, aquí tenemos a los negros y, por aquí, tenemos a los hispanos. Pero les voy a decir algo, ¡los incansables estadounidenses que sirvieron en las fuerzas armadas apoyan a Donald Trump!".
Electionland, un proyecto de ProPublica para supervisar problemas en la votación en conjunto con Univision y otros medios asociados, informó sobre este incidente el martes.
Aunque muchos de los primeros votantes han podido votar sin problema alguno, han surgido algunos problemas durante una de las más tristemente polémicas elecciones estadounidenses en las últimas décadas. Junto con grupos de protección al votante, Electionland ha identificado varios problemas, incluyendo largas filas, engaños en los medios sociales y confusiones sobre la identificación de votantes en Texas.
Problemas al votar en la votación anticipada
Los votantes han pasado una hora o más en filas en varios estados, incluyendo Texas, Florida, Carolina del Norte y Georgia.
"Uno de los motivos por los que estamos viendo muchas filas largas no está necesariamente relacionado con problemas con la votación, sino que la afluencia de votantes en esta elección es mucho mayor de lo que se esperaba", dijo Jessica Huseman, periodista de alto rango en el proyecto Electionland de ProPublica. "La gente está exhausta por esta elección y sólo quiere que acabe de una vez".
Históricamente, los votantes latinos suelen esperar más tiempo en fila que los blancos; en 2012, por ejemplo, los votantes hispanos esperaron un promedio de 19 minutos en fila, en comparación con 12 para los blancos, reveló un estudio.
En Texas, varios votantes han sido confundidos por la ley, según informa el Comité de Abogados para los Derechos Civiles Bajo la Ley, que dirige una línea directa sobre las elecciones mediante la cual vigila los problemas con la votación.
En 2011, el estado de la Estrella Solitaria aprobó una de las leyes de identificación de votantes más estrictas del país, y fue derogada por una corte de apelaciones en julio. Pero algunos trabajadores electorales no están conscientes de los cambios a la ley ordenados por la corte y siguen pidiendo identificación con fotografía, mientras que en algunos colegios electorales, se muestran carteles que explican las viejas reglas.
María Peralta, coordinadora superior nacional del Proyecto de Movilización Jurídica del Comité de Abogados, dice que las personas en Texas están confundidas.
"Desde el lunes pasado hemos recibido cerca de 600 llamadas de votantes de Texas, muchos de los cuales han expresado su preocupación o se han quejado abiertamente por la información incompleta o inexacta que han recibido en los colegios electorales", dijo.
El al idioma para los hispanoparlantes es otro asunto. En Georgia, donde hay una creciente población puertorriqueña, ha habido insuficiente traducción para electores de habla hispana, así como purgas de electores y colegios electorales que han sido trasladados a lugares como oficinas del sheriff, dice Katherine Culliton-González, asesora principal en la organización no partidista de políticas públicas Demos.
Y en Miami, Florida, un voluntario del Comité de Abogados presenció cómo un observador electoral se enfrentaba a votantes que estaban pidiendo ayuda con el idioma.
En varios estados, incluyendo Florida y Pennsylvania, los votantes no han recibido sus boletas para voto en ausencia, lo que significa que no podrán retornarlas a tiempo. En el condado de Montgomery, Pennsylvania, un juez extendió el plazo para enviar las boletas para voto en ausencia, señalando que, de otra manera, unas 17,000 personas habrían perdido el derecho al voto.
Observadores electorales e intimidación de votantes
Las afirmaciones de Donald Trump sobre el fraude electoral y sus llamados a los observadores electorales aficionados han provocado preocupaciones sobre la intimidación de votantes.
Pero a pesar del caso de West Palm Beach y otro incidente similar en Florida, Electionland aún no ha encontrado patrones generalizados de intimidación en persona.
El día de las elecciones podría ser otra historia.
El 31 de octubre, el Partido Demócrata presentó demandas contra la campaña de Donald Trump y los Partidos Republicanos de Ohio, Arizona, Nevada y Pennsylvania por "conspirar para amenazar, intimidar y evitar de ese modo que los votantes pertenecientes a minorías de barrios urbanos voten en la elección de 2016".
"Para proteger la integridad de nuestro sistema de votación tenemos que crear un entorno de votación libre y sin intimidación", dijo Peralta. "Cualquier reporte, cualquier amenaza es completamente inaceptable".
El Comité de Abogados recibió varias denuncias de intimidación de votantes en Texas, Florida, Maryland y Oregon, dijo Peralta, pero advirtió que no han podido justificar las denuncias sin representantes sobre el terreno.
"Con los reportes de intimidación abierta, nos hemos estado comunicando tanto con funcionarios electorales como con los organismos encargados de hacer cumplir la ley", agregó. "Esta temporada de campaña ha creado un ambiente donde la gente está muy nerviosa sobre lo que podría suceder en las urnas, y creo que debemos estar preparados para cualquier cosa".
Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta el hecho de que ésta es la primera elección presidencial desde que la Suprema Corte derogó parte de la Ley de Derecho al Voto que prohíbe la discriminación racial en las urnas. El fallo del caso Condado de Shelby vs Holder les permitía a los estados modificar la ley y los procedimientos electorales sin la aprobación del gobierno federal, haciendo más difícil para el gobierno evitar que entraran en efecto posibles prácticas discriminatorias.
La decisión también llevó al Departamento de Justicia a reducir el número de observadores electorales que envía a las urnas, de observadores en 23 estados en 2012 a menos de cinco este año.
Ése es un problema especialmente serio considerando el llamado a las armas de Trump, al que algunas personas han respondido diciendo que planean enfocarse en las personas de color.
"Los comentarios que he escuchado de los simpatizantes de uno de los candidatos han sido lo más racista que he escuchado en mucho tiempo", dijo Culliton-González. "He litigado contra el trato hostil y racista hacia los votantes latinos, pero no lo he visto a esta magnitud".
Y la intimidación de votantes no sólo está sucediendo en la vida real; está sucediendo en los medios de comunicación social, gracias a los memes con información falsa.
Electionland ha estado ocupado luchando contra con estos mitos. Por ejemplo, un video muy popular que muestra manipulación de las urnas ocurrió realmente en Rusia, y una imagen de una presunta detención de un inmigrante indocumentado en un colegio electoral en realidad fue trucada con Photoshop.
ProPublica también informó que Twitter no eliminaría tuits que intentaran engañar a los demócratas para votar por mensaje de texto (posteriormente el sitio comenzó a eliminar algunos de los tuits ofensivos). Asimismo, informó que George Soros en realidad no posee máquinas de votación, en respuesta a los rumores en los medios de comunicación social.
"La gente debería saber que si ve algo en los medios sociales debe verificarlo", dijo Huseman. "Estamos viendo muchísimas cosas como esas ... Todo es mentira".
Cómo puedes ayudar
Si votas y estás interesado en el proyecto, puedes inscribirte para informarnos sobre algún problema con el voto en tu ciudad de la siguiente manera:
Enviando un mensaje de texto con la palabra ELECTIONLAND al 69866
Enviando un mensaje de Whatsapp al 917-331-4989
Etiquetando tu tuit con @Electionland
A través de las cuentas de Univisión Política en Twitter y Facebook