null: nullpx
Partido Republicano

Por qué algunos republicanos se niegan a comprometerse a aceptar el resultado de las elecciones

A pesar de que algunos de ellos no participaron en los esfuerzos del expresidente Donald Trump por deslegitimar y anular el resultado de las elecciones presidenciales de 2020, algunos del Partido Republicano han asumido la posición extrema de no comprometerse a aceptar los resultados de las próximas elecciones presidenciales.
Publicado 13 May 2024 – 11:28 AM EDT | Actualizado 13 May 2024 – 11:28 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

A seis meses de la celebración de las elecciones presidenciales de 2024 cada vez más del Partido Republicano se niegan a comprometerse a aceptar sus resultados, creando dudas injustificadas y peligrosas sobre la legitimidad de los comicios, unos de los más seguros y fiscalizados del mundo.

Esa actitud se ha vuelto prevalente, especialmente entre quienes compiten para acompañar al expresidente y virtual candidato presidencial republicano Donald Trump en la fórmula presidencial de su partido.

El origen del negacionismo electoral en el Partido Republicano

La expansión del negacionismo electoral dentro del Partido Republicano tiene un momento clave en la derrota de Trump a manos del actual presidente Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

Inmediatamente después de que los medios declararon el triunfo de Biden, Trump, quien como ahora ya había dado a entender que solo aceptaría el resultado si lo daba a él como el ganador, profirió una serie acusaciones sin fundamento sobre un inexistente fraude electoral y llevó adelante esfuerzos por anular el resultado de las elecciones, por los que hoy enfrenta dos procesos penales.

La confusión creada por las acusaciones falsas de Trump alcanzó su punto máximo el 6 de enero de 2021, la fecha en que el Congreso en sesión conjunta debía contar los votos de los colegios electorales para ser certificados por el entonces vicepresidente Mike Pence.

Los hechos violentos que ocurrieron ese día llevaron a muchos republicanos a condenar la actitud tomada por el entonces presidente de Estados Unidos.

Entre ellos estuvo el senador republicano por Carolina del Sur Tim Scott, quien votó a favor de certificar los resultados de 2020 y quien aún sostenía el año pasado que Pence había hecho lo correcto el 6 de enero al certificar el triunfo de Biden, el mismo acto por el que Trump acusó a su vicepresidente de "débil", "delirante" y "cobarde", entre otros insultos.

Sin compromiso para aceptar los resultados de las elecciones de 2024

Sin embargo, ahora que es uno de los principales contendores para la candidatura vicepresidencial republicana, Scott se ha plantado firmemente al lado de Trump y se niega a comprometerse a aceptar el resultado de las próximas elecciones presidenciales.

En una entrevista con la estación NBC, la periodista Kristen Welker le preguntó repetidamente a Scott si aceptaría el resultado de las elecciones presidenciales, recordándole incluso que la “transferencia pacífica del poder” es un “rasgo distintivo de nuestra democracia”.

Scott se limitó a decir que espera el momento "Trump se convierta en nuestro presidente número 47", para después acusar a NBC de ser un órgano del Partido Demócrata.

La selección del candidato a la vicepresidencia de uno de los grandes partidos estadounidenses normalmente es el resultado de un proceso que suele llevarse en el más estricto secreto. En el caso del Partido Republicano en 2024 viene sucediendo casi al descubierto, exponiendo a los aspirantes al escrutinio público de sus posiciones, haciendo que Scott no sea el único republicano renuente a decir que aceptará el resultado de las elecciones sin importar el ganador.

Otros aspirantes a la candidatura republicana a la vicepresidencia, como el exprecandidato presidencial y gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, y la representante republicana por Nueva York Elise Stefanik, también se han negado a comprometerse a aceptar el resultado de las elecciones.

Por su parte, la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, quien también aspira a la codiciada candidatura republicana a la vicepresidencia, se negó a decir recientemente en una entrevista con NBC si Mike Pence había actuado correctamente cuando certificó las elecciones presidenciales el 6 de enero de 2021.

Pence "le ha fallado a Trump desde ese día", dijo Noem.

Antecedentes preocupantes

Todo esto ocurre a pesar de que el negacionismo electoral trajo resultados decepcionantes para los republicanos en las elecciones de mitad de término 2022.

En esas elecciones varios candidatos republicanos centraron sus campañas en la falsa teoría del triunfo de Trump en las elecciones de 2020, lo que según los expertos le costó la mayoría en el Senado al Partido Republicano y fue la causa de la minúscula mayoría con que lograron dominar la Cámara de Representantes, creando problemas de gobernabilidad que persisten hasta estos días.

Entre esos candidatos se cuentan la entonces aspirante a la gobernación de Arizona, Kari Lake, la candidata a la gobernación de Michigan, Tudor Dixon, el aspirante a la gobernación de Massachusetts Geoff Diehl, el candidato a la gobernación de Pennsylvania, Doug Mastroiano, y el candidato a senador por el mismo estado, Mehmet Oz, entre otros.

Durante esa campaña Lake, quien hoy aspira a ser senadora por Arizona, afirmó repetidamente que las elecciones de 2020 habían sido “robadas” y que no se comprometería a aceptar los resultados electorales si perdía, afirmando: “ Voy a ganar las elecciones y solo aceptaré ese resultado”.

Candidatos que compitieron alejados de las teorías conspirativas de Trump, como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el gobernador de Georgia, Brian Kemp, el gobernador de New Hampshire, Chris Sununu, y el gobernador de Ohio, Mike DeWine, lograron victorias decisivas en sus estados.

El negacionismo electoral como arma de supervivencia dentro del Partido Republicano

Después de años de acusaciones falsas sobre fraude electoral en 2020, la base del partido está convencida en gran medida de que el falso fraude electoral de 2020 realmente ocurrió.

Según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac, publicada marzo, el 62% de los votantes republicanos no cree que la democracia funciona correctamente y solo el 45% de ellos dice tener “mucha” o “algo” de confianza en que los votos se contarán con precisión en noviembre.

Esto ha convertido el negacionismo electoral, en cierta medida, en un requisito para la supervivencia de algunos funcionarios dentro del Partido Republicano.

De acuerdo a un reporte de The Washington Post publicado en marzo, el Comité Nacional Republicano pregunta a los aspirantes a posiciones dentro de la organización si creen que las elecciones de 2020 habían sido robadas.

El abogado principal del Comité Nacional Republicano, Charlie Spies, abandonó el cargo tras solo dos meses de su nombramiento, después de que organizaciones de noticias conservadoras promovieron sus posiciones pasadas a favor de la legitimidad de las elecciones de 2020.

“Grandes noticias para el Partido Republicano. El abogado de RINO, Charlie Spies, ha dejado de ser el asesor principal del Comité Nacional Republicano. ¡Le deseo lo mejor!”, publicó Trump en la plataforma Truth Social.

¿Qué dicen los demócratas?

En una entrevista con CNN, el presidente Biden predijo que si gana las elecciones de noviembre, Trump no itirá el resultado. “ Te prometo que no lo hará”, dijo el presidente a la periodista Erin Burnett.

En un marcado contraste con su oponente republicano, Biden ha dicho que aceptará la decisión del pueblo estadounidense.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, reiteró esta semana que Biden está “comprometido con el estado de derecho y con la protección a la democracia estadounidense”, y dijo que el presidente “aceptará la voluntad del pueblo estadounidense”.

Algunos demócratas también han mostrado preocupación por lo que podría pasar como consecuencia de la negativa a Trump en aceptar una posible derrota electoral.

“Creo que existe la posibilidad de otro 6 de enero”, dijo Benie Thompson, representante demócrata por Mississippi y expresidente del comité selecto de la Cámara de Representantes que investigó el ataque al Capitolio en una entrevista con CBS News.

Por su parte, el director de respuesta rápida de la campaña de Biden, Ammar Moussa, recordó en un comunicado que “el último vicepresidente de Donald Trump escapó por poco de la turba violenta el 6 de enero y ahora se niega a respaldarlo porque comprende la amenaza que representa para nuestra democracia, por lo que Trump está buscando un compañero MAGA aún más extremo en 2024”.

Cargando Video...
¿Qué tanto afecta la candidatura de Robert F. Kennedy Jr. a las campañas de Biden y Trump? Analizamos en Línea de Fuego
Comparte
RELACIONADOS:Elecciones