null: nullpx
Elecciones México 2018

Las cifras del México que recibirá el ganador de las elecciones del domingo

Una vez terminados los 90 días de campaña oficiales y luego de tres días de veda electoral, el candidato que resulte triunfante deberá poner sobre la mesa los problemas políticos, económicos y sociales a los que se enfrentará durante su istración.
28 Jun 2018 – 02:10 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

CIUDAD DE MÉXICO.- La tasa más alta de asesinatos en la historia, miles de casos de personas desaparecidas, fosas clandestinas y solo un puñado de casos resueltos. Más empleos formales pero que poco alcanzan para las necesidades básicas y una guerra comercial que promete desestabilizar los precios de los productos y debilitar el valor del precio frente al dólar. Este es el panorama al que se enfrentará el candidato que gane las elecciones del próximo domingo en México.

Terminados los 90 días de campaña oficiales en los que los candidatos prometieron a los ciudadanos un cambio para el país y luego de tres días de veda electoral, quien resulte triunfante el 1 de julio deberá poner sobre la mesa los problemas políticos, económicos y sociales a los que se enfrentará una vez que asuma el poder el 1 de diciembre.


En su último acto de campaña, el favorito en las encuestas, Ricardo Anaya, apostó por crear una fiscalía autónoma que investigue todos los delitos de esta istración, incluido al presidente Enrique Peña Nieto.

Por su parte, el candidato oficialista Jaime Rodríguez ‘El Bronco’ dijo que será un presidente diferente que tendrá cercanía con el pueblo a través de su teléfono particular.

Cargando Video...
Las polémicas propuesta de los candidatos presidenciales de México que inspiran memes en redes sociales


Pero más allá de las promesas electorales, este es el México que recibirá quien gane las elecciones:

Una violencia rompe récords históricos

En lo que va de año, 13,298 personas han sido asesinadas en México, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp). Esta cifra ha visto un aumento de más de 75% en la tasa de homicidios en el país en los últimos tres años.

Por su parte, en lo que va del sexenio de Peña Nieto, hasta mayo de este año, la cifra acumula 110,193 asesinatos, sobrepasando oficialmente las 102,859 que hubo en la istración completa de Felipe Calderón, según el Sesnsp.

Cargando Video...
Jesús Flores, el candidato a diputado mexicano que no aparece en las boletas


De acuerdo con Erubiel Tirado, coordinador del programa de Seguridad y Democracia de la Universidad Iberoamericana, muchas partes del país están en una situación crítica de inseguridad. “El hecho de que estemos terminando un sexenio con una tasa de homicidios dolosos más grande que el sexenio anterior es una prueba de que los mecanismos con los que se estuvo atacando la inseguridad no están funcionando”, afirmó.

El aumento de violencia, que se atribuye al narcotráfico y el crimen organizado, ha generado una percepción casi generalizada en la población de que la impunidad prevalece sobre la justicia.

Asesinatos y desapariciones constantes, casos como Tlatlaya y Ayotzinapa, feminicidios y asesinatos de periodistas y actores políticos en el actual proceso electoral, son algunos de los principales factores decisivos que los mexicanos tomarán en cuenta para emitir su voto el próximo domingo, en busca de recomposición.

Desapariciones, miles de casos impunes

Oficialmente, en México hay 35,410 desaparecidos, de las cuales 21,602 ocurrieron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, en ese periodo, solo 12 personas han sido condenadas por el delito de desaparición forzada.

Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación, del total de desaparecidos, 8,982 son mujeres y 6,290 menores de edad.

Aunado a ello, entre el 1 de diciembre de 2006 y junio de 2017 se encontraron 1,588 fosas clandestinas en 23 estados, con 2,674 cuerpos y alrededor de 11,400 restos o fragmentos óseos.

Más trabajos, pero los sueldos alcazan menos

En los primeros 64 meses del gobierno de Peña Nieto se registraron 3.5 millones de empleos formales, la mayor cifra registrada en cualquier otro periodo. Sin embargo, el número de trabajadores a los que no les alcanza su salario para comer y vestir se incrementó del 52% al 68% en este sexenio, de acuerdo con un estudio del Observatorio de Salarios.

Por su parte, con respecto a la proporción de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso proveniente del trabajo de su hogar, hubo una disminución apenas perceptible entre finales de 2012 y finales de 2017, al pasar de 41.1% al 41%.

La riqueza en poder de unos cuantos

México es uno de los países en los que la riqueza está peor distribuida, una situación que es “motivo de inquietud”, según refiere el Informe Panorama Social de América Latina 2016 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Las cifras del estudio, actualizadas hasta 2015, refieren que el 37% de la riqueza nacional, que equivale a 28 billones de pesos mexicanos, está en manos de las familias mexicanas. El resto es istrado por el Gobierno (23%), empresas privadas (19%), empresas gubernamentales (9%), extranjeros (7%) e instituciones financieras (5%).

Asimismo, en 2008, México registró 49.5 millones de personas en condición de pobreza, y para 2016, el número de pobres llegó a 53.4 millones, según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Valor del peso en niveles mínimos

En los últimos cinco años, el valor del peso ha caído a niveles mínimos no vistos desde 1954. En la istración de Felipe Calderón, el dólar al mayoreo pasó de 10.90 a 12.90 unidades, mientras que en ventanillas bancarias pasó de los 10.90 a los 12.87 por uno.

Ya con Peña Nieto, el dólar interbancario ha subido gradualmente año con año hasta alcanzar su máximo histórico de 21.90 unidades el 11 de enero del año pasado.

Cargando Video...
NAFTA: ¿¡Qué demonios es eso!?


De acuerdo con Kristobal Meléndez, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en los últimos meses, la tendencia del precio del dólar ha estado directamente relacionada con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés).

Por esta razón, luego de que México impuso aranceles a bienes estadounidenses en respuesta a los gravámenes al acero y el aluminio que estableció el gobierno de Donald Trump, es probable que el próximo gobierno reciba un peso debilitado debido a la posible guerra de aranceles que pueda estar ocurriendo en ese momento.

Loading
Cargando galería

Productos básicos cada vez más caros

En diciembre de 2017, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una 6.77%, fue la más alta desde el año 2001. A inicios de 2018 la tendencia continuó pues se ubicó en un nivel de 5.55%, que también fue la más alta para un mismo mes desde 2009.

Los rubros que más aumentaron fueron productos básicos en el consumo de los mexicanos como frutas, verduras, semillas, tortilla, transporte aéreo, gasolina y gas doméstico, según datos del último mes del año difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con Meléndez, la inflación no ha sido igual para todos los sectores, pues los más ricos o de clase media tuvieron una sensibilidad mayor en estos incrementos de inflación.

“La inflación se había mantenido por años relativamente baja, pero a partir del año pasado se vio un fenómeno conocido como el gasolinazo. Los precios de la gasolina subieron de un solo golpe hasta en un 20%. Entonces, gran parte de los productos que se distribuyen con un transporte, van incrementando de precio de acuerdo con el aumento de la gasolina”, señaló.

Más remesas cada sexenio

De enero a abril de 2018, las remesas que envían los mexicanos que viven en el exterior a sus familiares en México tocaron una cifra récord de 9,752 millones de dólares, luego de que en el cuarto mes del año hubo un máximo histórico de 2,716.8 millones de dólares.

Las remesas son la tercera de fuente de divisas para México, después de las exportaciones del sector automotriz y del agroalimentario. La mayor parte viene de Estados Unidos, y han ido en aumento desde el triunfo de Donald Trump, que amenazó con imponer controles a las transferencias para financiar de allí su idea del muro fronterizo.


Antes de abril, el mayor envío de remesas se registró en octubre de 2017, cuando se alcanzaron 2,642.7 millones de dólares, según informó el banco central mexicano.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Ricardo Anaya Cortés