Por qué el voto latino es decisivo en estas elecciones

Por primera vez en una elección presidencial en Estados Unidos, los latinos son la minoría más grande que podrá votar en las elecciones, según el Pew Research Center. Los 32 millones de hispanos que pueden hacerlo –que equivale a las poblaciones de Guatemala, Nicaragua y El Salvador juntas– representan poco más de 13% del electorado estadounidense, seguido de los afroamericanos, que constituyen 12.5%.
En la última década, los datos del censo muestran que la población latina ha aumentado a mayor velocidad que los blancos, negros y asiáticos. Cada 30 segundos, un latino cumple 18 años y puede votar, según indica Public Radio International.
“El voto latino ha jugado un papel importante en elecciones presidenciales y de mitad de ciclo en las últimas décadas”, indica Juliana Cabrales, directora de la región del Atlántico Medio de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados (NALEO).
¿Es un voto realmente decisivo?
“El crecimiento del electorado latino en todas las regiones del país quiere decir que el voto latino puede determinar el resultado de contiendas electorales, no solo en las elecciones presidenciales sino también en las elecciones del Congreso y posiciones a nivel estatal”, afirma Cabrales .
En Arizona, Florida, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Texas hay suficientes hispanos como para influir en los resultados de las elecciones estatales, según indican las encuestas del Voter Participation Center,en alianza con Voto Latino, Latino Decisions.
Texas, California y Florida son los estados en los que más ha crecido la población latina desde 2010. En Florida, los votantes latinos representan 54% de la población inmigrante, mucho más que la proporción de votantes inmigrantes blancos, negros y asiáticos en el estado. También en Texas, con 52%, la población latina representa más de la mitad del voto inmigrante.
En California, si bien los hispanos representan la mayoría de la población inmigrante, muchos no pueden votar porque no son ciudadanos. Por lo tanto, son el segundo grupo de inmigrantes elegibles para votar, después de los asiáticos.
El rápido aumento de la población hispana de Arizona hace que en el estado sea clave el voto latino. Representan 31.7% de la población y es el grupo étnico y racial más grande después de los blancos. Es el quinto estado con mayor proporción hispana elegible para votar. El condado de Maricopa, donde está la ciudad de Phoenix, es el que tuvo mayor crecimiento de latinos entre 2018 y 2019.
“El voto latino será decisivo este noviembre –afirma Cabrales–. Ningún partido político debe asumir que el voto latino es algo garantizado. En estados como California, Texas, Nueva York, Arizona, el alto número de votantes latinos puede influir en las elecciones estatales y federales. En estados considerados cruciales para las elecciones presidenciales, como Florida y Carolina del Norte, el voto latino puede hacer la diferencia”.
En las elecciones del congreso, por lo menos 23 puestos pueden definirse con el voto latino. En distritos electorales de California, Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Pensilvania, Texas y Utah, el porcentaje del electorado hispanos supera el pequeño margen que hay entre ambos partidos, según indican los análisis de Latino Decisions.
Por quién votan los latinos
El voto latino no es homogéneo. El historiador y profesor Geraldo Cadava, autor del libro "El republicano hispano: la formación de una identidad política estadounidense, desde Nixon hasta Trump” dijo en una entrevista para Northwestern Now que “los latinos no son naturalmente liberales ni conservadores. Naturalmente, no son nada. Su compleja historia les ha dado buenas razones para ser demócratas, pero también buenas razones para ser republicanos”.
En la última década, sin embargo, la mayoría ha votado por los demócratas. En 2016, 66% del voto latino fue para Hillary Clinton y 28% para Donald Trump. Barack Obama también ganó el voto latino en sus dos elecciones. En 2012 recibió 71% de los votos, mientras que 27% fue para Mitt Romney. En 2008, 67% de los latinos votaron por Obama y 31% por McCain, según los datos de las encuestas de salida de los votantes en las elecciones.
Para la elección presidencial de 2020, el Pew Research Center proyecta los porcentajes en 62% para los demócratas y 34% para los republicanos. Las encuestas de Latino Decisions también señalan que un 62% de los votantes latinos se inclinan por los demócratas pero que el porcentaje favorable a los republicanos es de 22%.
No todos votan
La participación latina en las elecciones no ha aumentado proporcionalmente a la cantidad de habitantes que se han sumado al país y son elegibles para votar. Menos de la mitad de los hispanos que pueden hacerlo (47.6%) votó en 2016, cuando la participación nacional fue de 61.4%.
Entre los retos para esta elección, Cabrera señala las imposiciones de la pandemia. “El covid-19 ha tenido un impacto grande en la comunidad latina y podría tener un impacto en la participación de los latinos en las elecciones. Es muy importante que los funcionarios electos y los es de elecciones, trabajen para expandir las opciones a la hora de votar, incluyendo la opción de votar por correo o votar temprano. En elecciones pasadas, el acercamiento a la comunidad latina no ha sido suficiente. En una encuesta que el Fondo Educativo NALEO realizó en las ocho semanas antes de las elecciones de 2018, 55% de los Latinos encuestados nos indicaron que no habían sido ados por ningún candidato o partido político”.
Muchas organizaciones sin fines de lucro están sumando esfuerzos para que los latinos expresen su preferencia política en estas elecciones. En la Federación Hispana aseguran que han ado a más de 180 mil votantes a través de mensajería de texto con el programa GOTV (Get Out the Vote). El Fondo Educativo NALEO tiene la campaña Ve y Vota para inscribir y motivar a los votantes y ofrece la línea de ayuda bilingüe 888-VE-Y-VOTA para compartir información de todo el proceso electoral.