null: nullpx
elDetector

El falso dilema del movimiento anti-LGBTQ+: educación sexual o protección de niños

Publicaciones que sugieren una relación entre la pedofilia y la diversidad sexual, a propósito de la educación sexual en las escuelas, y que piden castigo a personas trans se han propagado en español, portugués e inglés en Facebook sin aportar datos factuales. Esta es la segunda entrega de la serie “Arcoíris bajo ataque” sobre narrativas anti-LGBTQ+.
Publicado 15 May 2024 – 09:00 AM EDT | Actualizado 15 May 2024 – 09:00 AM EDT
Comparte
Default image alt
La idea de ofrecer educación sexual a niños ha sido vista como una especie de adoctrinamiento a favor de la homosexualidad o transexualidad. Crédito: Arlene Fioravanti Müller.

La falsa dicotomía, es decir, la construcción —a menudo intencional— de un falso dilema que se caracteriza por presentar dos alternativas supuestamente excluyentes entre sí, es una técnica cada vez más común en el mundo de la desinformación, especialmente cuando se trata de las noticias falsas sobre la comunidad LGBTQ+.

En esta segunda entrega de la serie “Arcoíris bajo ataque”, que aborda las narrativas desinformativas y de odio que circulan en las redes sociales contra la comunidad LGBTQ+, la alianza conformada a los efectos de estos trabajos por elDetector, Lupa, Data Crítica y el Instituto Democracia Digital de las Américas revela cómo la idea de ofrecer educación sexual a niños y adolescentes ha sido vista por una parte del continente como un riesgo para el bienestar de los críos, una especie de adoctrinamiento de los jóvenes a favor de la homosexualidad o transexualidad.

Con la ayuda de CrowdTangle, una herramienta de Meta que permite hacer seguimiento de datos en redes sociales, logramos reunir y analizar un total de 1,334 publicaciones hechas del 1 de enero al 31 de marzo de 2024 en Facebook que mencionan en español, portugués e inglés los términos "adoctrinar", "adoctrinamiento" o "adoctrinación" junto a la palabra "niños".

El resultado es sorprendente. Durante los 91 días de observación, se publicó en Facebook, en promedio, un contenido que mezclaba desinformación y odio contra las personas LGBTQ+ cada dos horas.

En la muestra recopilada, que sumó más de 41,000 interacciones (un promedio de 31 por publicación), hay ataques a educadores y libros que abordan cuestiones de género, así como a entidades políticas que presentan propuestas sobre educación sexual, además de un amplio apoyo a quienes quieren prohibir conversaciones sobre la llamada ideología de género cerca de los niños. Y hay verdaderas rebeliones digitales contra influencers que muestran tener una visión menos conservadora sobre los gays. En el caso de Brasil, llaman la atención los ataques al youtuber Felipe Neto, falsamente acusado de pedofilia.

Los perfiles y páginas que publican falsas dicotomías que oponen la seguridad de los niños a la enseñanza de educación sexual, como si ambas opciones fueran excluyentes entre sí, parecen creer que hay una conspiración global (o al menos continental) que no se preocupa por los jóvenes. Para este grupo, este supuesto movimiento que puede dar origen a una generación de adultos LGBTQ+ debe ser denunciado (a través de instrumentos como peticiones) y detenido. Las publicaciones en Facebook parecen ser una de las armas en esta batalla.

En el período analizado, 1,131 páginas únicas de Facebook publicaron, en al menos uno de los tres idiomas, contenido sugiriendo que hay en el continente americano un adoctrinamiento de jóvenes hacia el universo LGBTQ+. Debido al número de seguidores de estas páginas, este material podría haber alcanzado a 133 millones de personas, una audiencia que más o menos equivaldría a la población de México o tres veces la de Argentina. No es poco.

Ya sea en español, inglés o portugués, las publicaciones recopiladas en el primer trimestre de 2024 muestran que, independientemente del país o del idioma, cientos de entidades y miles de individuos utilizan Facebook para denunciar que la proximidad, incluso si es solo cultural o académica, de los niños con la realidad LGBTQ+ pone en peligro la llamada "familia tradicional" o el "diseño original de la familia".

En algunas publicaciones se encuentran asociaciones graves y nunca comprobadas entre la oferta de educación sexual integral y supuestos casos de pedofilia. En Chile, grupos de padres intentaron hacer huelga y dejar de llevar a los niños a la escuela. La falsa dicotomía aquí, que opone la comprensión de las cuestiones de género a la seguridad física de los jóvenes, carece, al igual que las demás, de sustento factual.

Ataques contra la educación sexual

De toda la muestra analizada, la publicación más compartida en Facebook está en inglés y dice: "Ya es hora de que América mire la fea verdad. Los depredadores de niños están relamiéndose los labios, con la perversión sexual de niños pequeños en las escuelas primarias. El adoctrinamiento sexual manipulador hacia los niños está prohibido, a menos que provenga de un hombre con maquillaje engañoso y un vestido, fingiendo ser mujer".

El texto del post, que también afirma que "estadísticas recientes indican que los niños pueden estar en mayor riesgo de lo que se pensaba anteriormente" y destaca con letras mayúsculas que "los niños de Estados Unidos no deben ser sacrificados por ninguna ideología idiota", se difundió en Facebook el 19 de febrero y fue compartido por al menos 23 páginas en un período de cinco días.

Sin embargo, la publicación no toma en consideración datos importantes. El Sistema Nacional de Datos sobre Abuso y Negligencia Infantil (NCANDS, por sus siglas en inglés), que recopila cifras de maltrato y abuso en general registrados contra niños en todo Estados Unidos, indica, por ejemplo, que, al contrario de lo que sugiere el post, desde 2018 el número de casos de abuso infantil está disminuyendo. El 76% de los abusadores de todo tipo son, según señala, familiares de la víctima. No hay en la base de datos que sirve de referencia para el debate en territorio estadounidense ninguna alusión a educadores como una categoría profesional significativa entre los abusadores de niños. Una en cada cuatro niñas y uno en cada 20 niños en Estados Unidos son víctimas de abusos sexuales.

Además de esto, hay datos concretos que demuestran que la oferta de educación sexual resulta, en realidad, en más entendimiento sobre el tema, más conocimiento sobre cómo proceder y, en consecuencia, más denuncias. Según un artículo publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la educación sexual que incluye a la comunidad LGBTQ+ favorece a todos los jóvenes y no solo a estos. Entre sus beneficios estudiados, apunta, está que “ayuda a prevenir la violencia en el noviazgo y en la pareja, fomenta la formación de relaciones íntimas sanas, ayuda a prevenir el abuso sexual infantil, mejora el aprendizaje social y emocional y mejora la alfabetización mediática”.

También el Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, informa, por ejemplo, que el 80% de los niños y adolescentes que denunciaron abusos fue luego de haber asistido a clases de educación sexual integral en la escuela, que les permitió reconocer que habían sido víctimas de abuso.

Pero movimientos anti-LGBTQ+ prefieren no tener estos datos en cuenta. En Florida, por ejemplo, la situación ha llegado al punto de haber sido aprobada una ley que impide que las escuelas ofrezcan contenidos (de cualquier tipo) sobre orientación sexual o identidad de género hasta el tercer grado de primaria como parte del currículo instruido en el aula. Posteriormente, la Junta de Educación del estado decidió ampliar su aplicación a todos los grados (hasta el 12). La Ley de Derechos de los Padres en la Educación, conocida informalmente como "Don't Say Gay" (No digas gay, en español), también ha servido de referencia para que otros estados de EEUU impusieran prohibiciones semejantes.

El post de la muestra analizada que más se propagó en portugués (en grupos de Facebook como este que tiene casi 70,000 ) va un paso más allá de la publicación en inglés. Consiste en un video publicado por la diputada federal de Brasil Amália Barros —y compartido en el periodo analizado por 12 cuentas de Facebook— que muestra a una educadora trans haciendo una breve charla para un grupo de niños sobre el hecho de haber nacido hombre y ahora usar vestido.

"No importa si aceptas o no aceptas [a las personas trans o, en general, LGBTQ+], debes respetarlos", señala frente a los estudiantes al final de la grabación. Pero las publicaciones hechas en Facebook a partir del video de la diputada iban en sentido contrario a lo que predicaba la educadora.

"¡Absurdo! Quieren de todas formas adoctrinar a nuestros niños en las escuelas [...]. Yo, como diputada federal por Mato Grosso, no lo permitiré", decía un texto atribuido a Barros.

Blogs conservadores se sumaron a la historia, descubrieron el nombre de la escuela y de la educadora y presionaron al secretario municipal de educación para que tomara medidas. Mientras tanto, esta persona trans quedó expuesta, con su rostro y nombre, en el ojo del huracán digital.

Un movimiento nacido en Perú

En español, el post más difundido sobre el presunto adoctrinamiento de niños para supuestamente convertirlos en individuos LGBTQ+ consiste en un video en el que un médico aparece leyendo y criticando (en inglés) las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre educación sexual infantil.

Compartido 13 veces en apenas seis minutos en un solo día, el post da espacio a un profesional de la salud que califica las directrices de la OMS de "aterradoras", sin hacer ninguna mención al hecho de que sus comentarios sacan varias frases del documento de la organización internacional de su adecuado contexto.

El médico dice, por ejemplo, que la OMS señala que los niños entre 0 y 4 años deben aprender sobre la masturbación. Una lectura atenta del texto original muestra que la entidad simplemente hace una constatación de que es a temprana edad cuando los seres humanos comienzan a explorar sus cuerpos a través de la vista y el tacto. Según destaca la OMS, se trata de “una observación, no de una recomendación”.

A esto se suma la historia del médico en sí. El que aparece en el video es el canadiense Mark Trozzi, cuya licencia fue revocada por el colegio de profesionales de la salud de Ontario por posiciones antiéticas y anticientíficas durante la pandemia de covid-19. Para el tribunal que evaluó la suspensión de su licencia, Trozzi tuvo una "conducta vergonzosa, deshonrosa o nada profesional y no cumplió con las normas de la práctica de la profesión en relación con sus declaraciones sobre vacunación, tratamientos y medidas de salud pública para el covid-19 en publicaciones en redes sociales, en su sitio web y en entrevistas".

Trozzi se convirtió en un antivacunas y criticó el uso de mascarillas en lugares públicos. Se hizo popular en las redes sociales y en las aplicaciones de mensajería por la promoción de desinformación en materia de salud. Su credibilidad para hablar sobre el bienestar de los demás (especialmente de los niños) no debería ser alta.

Por último, llama la atención en la muestra recopilada la presencia del movimiento Con Mis Hijos No Te Metas, opuesto a la educación sexual integral y que tiene presencia en varios países. En Perú fue creado en 2016, y hay versiones similares en inglés (Don't mess with our kids) y en portugués (Não se meta com meus filhos). Sus publicaciones, al igual que ocurre con las demás que promueven la falsa dicotomía de la educación sexual y la seguridad de los niños, suelen usar imágenes simples, con textos en colores rosa y azul. En agosto de 2023, el movimiento sacó una serie de anuncios en las plataformas de Meta promocionando la idea de que "las escuelas deben enseñar verdades biológicas, no ideológicas". En la biblioteca de anuncios digitales de la big tech se ubicaron al menos 120 anuncios con la frase "conmishijosnotemetas" desde el 1 de abril hasta el 31 de marzo de 2024.

En el pasado, del movimiento Con Mis Hijos No Te Metas han convocado marchas contra la educación sexual integral. Voceros del grupo han sido señalados de difundir diversas desinformaciones, como, por ejemplo, al decir que los libros utilizados en las clases de sexto grado en Perú estaban dando a un personaje masculino el protagonismo del cuento infantil Caperucita Roja, cuando únicamente llegó a estar disponible en una guía para docentes de 2014 que fue retirada en noviembre de 2015.

En junio de 2023, José Luis Linares Cerón, quien se identifica como fundador del movimiento, fue denunciado formalmente por su propia hija por abuso sexual. Ella habría quedado embarazada de él a los 12 y a los 16 años.

Para los temas tratados en esta serie de reportajes, se ó a Meta y un portavoz contestó vía correo electrónico: "Meta no permite el discurso de odio en sus plataformas y los estándares de la comunidad prohíben cualquier contenido que ataque a las personas en función de sus características. Esto incluye etnia, nacionalidad, religión u orientación sexual, clase social, género, identidad de género, enfermedad o discapacidad. Revisamos el contenido mediante una combinación de tecnología de inteligencia artificial y equipos humanos. También alentamos a las personas a reportar contenido y cuentas que crean que violan nuestras políticas a través de las herramientas disponibles dentro de las aplicaciones mismas".

Cristina Tardáguila es fundadora de Lupa, columnista de elDetector y consultora de investigación de DDIA.org.

Esta es una investigación periodística realizada por elDetector, Lupa, Data Crítica y DDIA, gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Envíanos al chat de elDetector en WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Redes Sociales