Ted Cruz afirma que Biden permitió la "invasión" de 11.5 millones de extranjeros: los datos oficiales dicen otra cosa
Los principales líderes del Partido Republicano se presentaron la noche del martes (segundo día del evento) en el escenario de la Convención Nacional que se celebra en el Fiserv Forum de Milwaukee, pero no para hablar del plan de gobierno que proponen al electorado, sino de inmigración y la crisis que se vive en la frontera con México.
Tampoco mencionaron que el sistema migratorio es obsoleto y que funciona bajo el amparo de una ley promulgada en 1965, cuando los escenarios eran totalmente distintos a los de ahora: Casi 60 años después, cuando las causas que motivan la salida de millones de personas de sus naciones son totalmente distintas a la época posterior a la II Guerra Mundial.
Los discursos de varios exrivales del virtual candidato a la nominación, Donald Trump, se basaron en duras críticas e inculpaciones a la política migratoria del presidente Joe Biden, el virtual candidato del Partido Demócrata, a quien hacen responsable por lo que denominan una “invasión” que se viene produciendo desde el 20 de enero de 2021, cuando tomó posesión del cargo.
Los ataques se produjeron apenas tres días después del intento de asesinato de Trump durante un mitin de campaña en Pennsylvania, donde recibió una herida de bala en la oreja derecha y ambos partidos pidieron públicamente bajar el tono de sus retóricas para favorecer un clima de respeto en medio de una acalorada contienda electoral.
Los llamados a la cordura, sin embargo, fueron desatendidos y la retórica volvió a asomar y los oradores no se anduvieron con rodeos. “Nunca antes unas elecciones habían sido tan importantes”, dijo el senador republicano por Texas, Ted Cruz. “Nos enfrentamos a una invasión en nuestra frontera sur. No en sentido figurado, una invasión literal: 11.5 millones de personas han cruzado nuestra frontera ilegalmente bajo Joe Biden”, precisó el legislador, un forme defensor de la política migratoria de tolerancia cero del expresidente que busca regresar a la Casa Blanca para un segundo mandato.
La pregunta que surge: ¿Han entrado 11.5 millones de extranjeros ilegalmente a Estados Unidos?”
La afirmación de Cruz no es nueva
Los señalamientos a Biden comenzaron en 2021 cuando su gobierno comenzó, por medio de órdenes ejecutivas y memorandos, a desarmar la denominada política de tolerancia cero de Trump, construida en base al uso de la misma herramienta que asiste a ambos mandatarios: el uso del poder ejecutivo ante la inacción del Congreso en esta materia.
En 2021, los republicanos comenzaron a hablar de cientos de miles de extranjeros que estaban entrando ilegalmente al país, en 2022 escalaron a un par de millones y en 2023 consolidaron el término invasión refiriéndose a cantidades que superan los 11 millones, una cantidad incluso superior al número de indocumentados que viven en Estados Unidos, algunos desde hace varias décadas y que aguardan una reforma migratoria.
En septiembre de 2022, días antes del cierre del año fiscal, la Oficina de Inmigración y Control Fronterizo (CBP) informó que el número de arrestos de inmigrantes indocumentados en la frontera con México había superado los 2 millones. Y que las cifras de arrestos estaban en aumento.
El reporte indicó además que, de esos poco más de 2 millones de hallazgos y detenciones, más de 1.3 millones habían sido repatriados y/o expulsados. Y que muchas más personas detenidas en la frontera se encontraban en procesos de deportación, cuyos casos en algunas ocasiones por diversas causas demoran más tiempo.
Otro dato advertido por el gobierno se refiere a que, dentro del número de hallazgos (detenciones), muchos casos se tratan de arrestos “de la misma persona varias veces”, por lo que los números reales son menores, es decir, lo que la CBP denomina detenciones o encuentros "únicos".
Un ejemplo. En agosto de 2022 en total hubo 203,598 detenciones a lo largo de la frontera con México. De ellos, explicó CBP, el 22% involucró a personas que tuvieron al menos una detención previa en los 12 meses anteriores. Es decir, ya habían intentado ingresar al país, pero fueron detenidos y deportados o expulsados ya sea bajo el Título 42 (por la pandemia), el Título 8 de la Ley de Inmigración (por motivos de inisibilidad) o regresados por decisión discrecional de los agentes federales.
¿De dónde salen los 11 millones?
De acuerdo con la base de datos de la CBP, las detenciones llevadas a cabo en la frontera sur entre los años fiscales 2021 y lo que va del 2024, son los siguientes:
- Año fiscal 2021: 1,724,695
- Año fiscal 2022: 2,766,582
- Año fiscal 2023: 3,201,144
- Año fiscal 2024: 2,427,601
- TOTAL de detenciones: 10,120,022
Cabe destacar que las detenciones o hallazgos del 2021, las registradas entre el 1 de octubre del 2020 y el 20 de enero del 2021 deben ser caradas a la cuenta de Trump.
Ahora bien, entre los años fiscales 2021 y lo que va del año fiscal 2024, la CBP deportó:
Bajo el título 8:
- Año fiscal 2021: 168,128 extranjeros
- Año fiscal 2022: 1,154,170 extranjeros
- Año fiscal 2023: 1,505,581 extranjeros
- Año fiscal 2024: 1,362,256 extranjeros
- TOTAL: 4,190,235 extranjeros
Bajo título 42:
- Año fiscal 2021: 930,372 extranjeros
- Año fiscal 2022: 1,054,504 extranjeros
- Año fiscal 2023: 550,278 extranjeros
- TOTAL: 2.535,154 extranjeros
Nota: El Título 42 fue desmantelado en mayo del 2023.
Ahora bien. Si se toman en cuenta los hallazgos y/o detenciones entre los años fiscales 2021 y lo que va del 2024, que suman 10.120,022 y se le restan las deportaciones y/o expulsiones bajo los títulos 8 y 42 en el mismo período de tiempo, el resultado es: 3,394,633. Es decir, una diferencia de 8,105,367 extranjeros que fueron mencionados en el discurso del senador Cruz la noche del martes en Milwaukee. También hay que considerar el número de reincidencias, estimadas por la CBP en un 20%.
Dónde están los 3.3 millones
Abogados consultados por Univision Noticias señalan que los 3.3 millones que resultan de la diferencia entre los hallazgos y las expulsiones registradas por la CBP entre los años fiscales 2021 y lo que va del 2024, estarían en proceso, o sus casos fueron referidos a instancias legales vigentes para continuar sus casos dentro del marco del debido proceso migratorio. Uno de ellos, el asilo.
Cabe señalar que, cuando Trump llegó a la Casa Blanca a principios del 2017, la Corte de Inmigración (EOIR) tenía acumulados unos 520,000 casos, la mayoría de asilo. Cuando entregó el mando a Biden en enero de 2021, la EOIR tenía una acumulación de 1.2 millones de expedientes. En mayo de este año, según datos del Centro de Información y de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, el número de casos acumulados pasa de los 3.6 millones y el número sigue creciendo.
Los abogados y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes advierten además que, debido a la acumulación de casos, miles de extranjeros cuyos casos fueron referidos a la EOIR esperan ser agregados al calendario maestro de los tribunales. Y muchas citas, debido a la acumulación, deberán esperar años en tener su primera cita ante un juez donde tendrán la oportunidad de pedir asilo o cualquier otro recurso legal vigente.
Otra pregunta que asoma es si los inmigrantes cuyos casos están pendientes o fueron referidos a la EOIR, tienen o no estatus legal de permanencia en Estados Unidos. “Depende”, dice José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida. “Si el extranjero entró por un puerto de entrada y la CBP le otorgó un parol (permiso humanitario), significa que a esa persona se le concedió una vía legal”.
“Pero el que cruzó por el río (Bravo o Grande), entró ilegal y está esperando su proceso en un tribunal de inmigración, es un indocumentado”, agregó.
Guerrero dice además que muchas de estas personas “que están esperando la resolución de sus casos de asilo y les dan un permiso de trabajo temporal por razones humanitarias, no tienen estatus definido. Técnicamente poseen ciertos documentos de inmigración que los identifica o les concede ciertas autorizaciones, pero no tienen garantizadas sus permanencias en el país”.
El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, explica que “no son extranjeros ilegales, están ejerciendo un derecho”. Y lo ejercen “bajo las leyes de Estados Unidos e internacionales”.
“Tienen estatus como aplicantes de asilo y algunos tienen derecho a un permiso de trabajo. Y deben entender que las leyes criminales aplican hacia ellos. La ley se les aplica a ellos, no son inmunes, tienen responsabilidades ante la sociedad de Estados Unidos”, precisó.
Otro grupo de inmigrantes a tener en cuenta son los menores no acompañados, quienes son procesados bajo el Acuerdo Judicial Flores de 1997, que dispone que solo un juez de inmigración puede decidir sus futuros en Estadios Unidos. Entre los años fiscales 2021 y lo que va del 2024, la CBP registró 21,080 hallazgos en la frontera.
Los ingresos ilegales exitosos
El ingreso ilegal exitoso es la cifra que permite conocer la permeabilidad de la frontera y la amenaza real de inseguridad causada por la no detención de cruce no autorizado de extranjeros al país.
En junio de 2022 Univision Noticias reportó que el alto número de hallazgos o arrestos de indocumentados en la frontera sur es utilizado por los republicanos para insinuar que constituyen una especie de invasión y se convierten en una grave amenaza para el país. Pero el discurso no detalla que la mayoría, sino todos, o bien son deportados y/o colocados en procesos de deportación. En cuanto al cruce ilegal exitoso, una medida que debe ser considerada para hablar de invasión, no hay registros oficiales.
Otro reporte de Univision Noticias señaló que en 2016 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzó a utilizar un nuevo sistema más preciso de metodología de medición para calcular los ingresos ilegales exitosos, dato clave que permite conocer qué tan efectiva es la política migratoria de un gobierno.
El ministerio comenzó a emitir informes sobre métricas de seguridad fronteriza. En 2018 un reporte publicado en el Informe del Año Fiscal de ese año señaló que el número de cruces no detectados había caído casi tan rápidamente como el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur. De 851,000 en el Año Fiscal 2,000, la cifra pasó a 62,000 en el Año Fiscal 2016.
Tres años más tarde, en el Informe del Año Fiscal 2020 del DHS, el último de la presidencia de Trump, estimó que de acuerdo con datos disponibles sobre entradas ilegales exitosas entre los años fiscales 2017 y 2018, experimentaron un incremento. Y que la efectividad por encima del 95% en la capacidad de detención registrada entre los años 2006 y 2016 (de más de 1 millón a menos de 56,000 por año al final del gobierno de Obama) se estaba revirtiendo.
De acuerdo con el reporte, la metodología utilizada para estimar el ingreso indocumentado exitoso mostró un aumento entre 2017 y 2018, los dos primeros años del gobierno de Trump, de al menos 11 puntos porcentuales con respecto a 2016.
No hay datos en cuanto a las estimaciones de cruces ilegales exitosos durante el Año Fiscal 2020, y tampoco de los datos del Año Fiscal 2021 y lo que va del año fiscal 2022.
“Desafortunadamente no hay cifras”, dijo en esa ocasión a Univision Noticias Roger Maier, especialista en Asuntos Públicos de la CBP.