null: nullpx
Dreamers

Cuatro claves para entender si es un buen momento para aplicar por primera vez a DACA

Las organizaciones que trabajan con los 'dreamers' piden a los inmigrantes que quieran registrarse por primera vez esperar los próximos anuncios del gobierno de Trump sobre DACA y consultar a un abogado. Desconfían de lo que pueda hacer el gobierno con la información personal de los nuevos solicitantes.
Publicado 13 Mar 2025 – 08:25 AM EDT | Actualizado 13 Mar 2025 – 09:12 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En casi dos meses de gobierno, el presidente Donald Trump ha buscado poner aplicación para que se autodeporten, entre algunas cosas. También tiene que decidir sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA): una orden de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito entró en efecto esta semana y el gobierno debe anunciar cómo procederá.

Esto ocurre en medio de una las detenciones de inmigrantes de parte del gobierno de Trump y le piden que considere un camino a la ciudadanía especialmente para los beneficiarios de DACA, parte importante de su fuerza laboral.

El Foro Nacional de Inmigración (National Immigration Forum) calcula que en Estados Unidos hay unos 3.6 millones de jóvenes que califican para la Acción Diferida. Se trata de inmigrantes que entraron ilegalmente o permanecieron más allá de sus permisos de estadía cuando eran menores de edad. Muchos de ellos no han aplicado a este beneficio que creó el presidente Barack Obama. Sólo unos 530,000 lo han hecho, están protegidos de la deportación y pueden optar a un permiso de trabajo.

En un ambiente de incertidumbre, con casos de beneficiarios de DACA detenidos erróneamente por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), algunas organizaciones analizan con cautela la entrada en efecto del mandato de esta corte.

1. ¿Qué dijo la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito?

Aunque en enero pasado este tribunal decidió que partes de la ley eran consideradas ilegales, limitó el alcance de su decisión en este aspecto sólo a Texas. Esto porque el estado fue el único entre los demandantes cuya evidencia fue aceptada por la corte para sustentar el costo que le genera DACA a ese gobierno: de unos 750 millones de dólares anuales, se lee en el documento.

Harold Solis, codirector legal de la organización Make the Road NY, explicó este miércoles en una llamada informativa vía Zoom con la comunidad que "fuera de Texas, la corte sugirió que DACA puede continuar para aquellos que son solicitantes por primera vez". Esto significa que la corte abrió la puerta para que aquellos que quieren ser parte del programa —por primera vez— puedan inscribirse. Y en el caso específico de aquellos que viven en Texas, "quienes quieran aplicar para DACA podrían al menos recibir protección contra la deportación pero no podrán acceder a una autorización de empleo", explicó Solis. Lo llamó "una versión limitada" de DACA.

Sin embargo, aunque la orden entró en vigencia el martes, la página de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) aún no provee información actualizada sobre las condiciones en que se procesarán y adjudicarán esas nuevas solicitudes. Su publicación más reciente corresponde a ese mismo día de enero. USCIS anunció entonces que continuaría recibiendo las renovaciones —como había venido ocurriendo pese a los litigios en corte— y aceptando solicitudes iniciales pero sin tramitarlas. También informó que los permisos de trabajo vigentes seguían siendo válidos hasta la fecha de su vencimiento.

Después de ese día no ha habido nuevos anuncios. Así que se desconoce si el gobierno federal adjudicará las nuevas peticiones y cómo lo hará.

Según la organización de apoyo a los inmigrantes United We Dream, hay más de 90,000 aplicaciones iniciales para DACA pendientes desde 2021.

2. ¿Qué puede pasar con DACA?

Los litigios en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito —en Louisiana y que sirve a Texas también— ya acabaron, explicó Solis. Eso quiere decir que ninguno de los estados demandantes (Texas, Alabama, Arkansas, Louisiana, Nebraska, Carolina del Sur, West Virginia, Kansas y Mississippi) puede volver a elevar reclamos en esta instancia para que se reconsidere la decisión anunciada en enero.

Solis explicó que el caso regresaría a manos del juez federal Andrew Hanen, de la corte del Distrito Sur de Texas, quien en 2023 falló en contra de DACA al asegurar que el intento del entonces presidente Joe Biden por codificar el programa como una regulación federal era ilegal. Para entonces permitió que los beneficiarios ya inscritos continuaran renovando el estatus y sus permisos de trabajo.

Aseguró que las partes en el litigio en esta corte deberán decidir en audiencias cuándo y cómo van a implementar la decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de mantener DACA, incluso con la versión limitada en Texas y "potencialmente" la versión completa en el resto del país.

Faye Kolly, abogada de inmigración en Texas, explicó a Univision Noticias que el caso podría llegar a la Corte Suprema. Pero también planteó un escenario que ve menos probable: que el Congreso decida actuar con una ley que proteja de forma permanente a los 'dreamers', con un camino a la residencia permanente y eventualmente, a la ciudadanía estadounidense.

Recién a finales de febrero, dos legisladoras —Sylvia García, demócrata; y María Elvira Salazar, republicana— reintrodujeron ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley bipartidista que había fracasado en 2023 y que buscaba ese camino para los dreamers (así como para los beneficiarios del TPS).

Durante su primer gobierno, Trump intentó sin éxito acabar con DACA. Luego lo usó en distintas negociaciones con los demócratas sin que cambiara nada para sus beneficiarios.

En medio de una acalorada campaña por la Presidencia, en diciembre de 2024, matizó su postura sobre el programa. Dijo a la presentadora de NBC News, Kristen Welker, que quería "llegar a un acuerdo".

Univision Noticias consultó a la Casa Blanca sobre sus planes con DACA. No obtuvo respuesta hasta la publicación de esta historia.

3. ¿Qué cambios tiene DACA para quienes viven en Texas?

Solis explica que, por ahora, nada. Que los beneficiarios en este estado pueden continuar con su vida tal como lo han hecho hasta ahora y esperar nuevos anuncios y decisiones.

4. ¿Deben aplicar a DACA quienes no están inscritos?

Distintas organizaciones recomiendan tener cautela.

Kolly asegura que, aunque suena como una "buena decisión", es recomendable que cada persona que quiera aplicar por primera vez a DACA revise su caso migratorio con un abogado para conocer qué riesgos corre al compartir su información personal con el gobierno federal. "Hay cierto riesgo en este momento cuando uno no sabe qué va a hacer (...) si personas deben entregar su información personal a una istración que tal vez quiere deportar o acabar con el programa de DACA para deportar gente", asegura.

United We Dream hizo la misma observación en una publicación en Instagram: "Sea cuidadoso al enviar su información personal a un gobierno que sabemos atacará a los inmigrantes a toda costa".

Aunque destaca que deberían estar celebrando que cientos de personas pueden acceder a DACA, en su lugar, aseguran, "no podemos confiar en que la istración de Trump va a cumplir las leyes y a hacer lo correcto".


Comparte
RELACIONADOS:Donald Trump