null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

La población rusa comienza a sentir las sanciones de Occidente tras la invasión a Ucrania

Los ciudadanos rusos ya sienten en sus vidas cotidianas la dureza de las sanciones occidentales contra el Kremlin por su invasión a Ucrania. En esta primera semana de guerra ya se han visto largas filas en los cajeros automáticos de Moscú y otras ciudades rusas.
Publicado 3 Mar 2022 – 01:19 PM EST | Actualizado 3 Mar 2022 – 01:19 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Los ciudadanos rusos también sienten ya en sus vidas cotidianas las consecuencias del aislamiento económico con el que los países occidentales intentan que su presidente, Vladímir Putin, cese en su cruenta invasión de Ucrania.

El valor del rublo, la moneda rusa, ha caído un 35% desde el viernes, que fue el segundo día de guerra, según la firma de datos financieros FactSet. Esto ya ha desatado la inflación y ha hecho subir las tasas de interés, lo que afecta directamente al bolsillo del ciudadano de a pie: a sus hipotecas, a la compra de bienes vía financiamiento e incluso al abastecimiento de esos bienes.

Uno de los temores de los ciudadanos rusos es precisamente que pronto comiencen a escasear o faltar productos básicos, debido a la fuerte dependencia que tiene Rusia del exterior para algunos bienes y la dureza tanto de las sanciones de los gobiernos ocidentales como de las medidas que han tomado por su cuenta grandes empresas de todo el mundo.

Muchos rusos comenzaron ya a hacer acopio, por ejemplo, de fármacos, porque buena parte de los medicamentos en Rusia proceden de países de la Unión Europea. Preocupa especialmente el a medicinas que son vitales y cuya discontinuidad pone en peligro la vida.

La situación es también especialmente compleja porque muchos ciudadanos rusos ahorran al menos una parte de su dinero en divisas extranjeras más fuertes y estables que el rublo.

Para evitar precisamente una huida de capitales, Putin prohibió el martes sacar del país más de 10,000 dólares en efectivo o su equivalente en otras divisas, entre otras medidas para garantizar la estabilidad financiera de Rusia.

El temor de la población a un "corralito" es evidente, aunque las autoridades envían el mensaje de que los ahorros están garantizados.

En los últimos días se ha batido el récord de retirada de dinero en efectivo a pesar de que muchas personas aseguran no haberlo conseguido todavía.

Salida de empresas extranjeras, portazo a la movilidad

Este jueves se conoció una nueva salida de Rusia de una gran empresa extranjera: el gigante sueco de venta de muebles y rios del hogar Ikea.

La empresa anunció a suspensión de sus actividades en Rusia y Bielorrusia por la invasión rusa de Ucrania, lo que afecta a unos 15,000 empleados, 17 tiendas y tres fábricas de producción.

Este anuncio tiene impacto sobre todo en Rusia, donde el grupo sueco llegó en el año 2000 y es uno de las principales empresas occidentales por número de trabajadores. En Bielorrusia, al contrario, no tiene tiendas y solo trabaja con algunos proveedores.

Un sector que ya está directamente muy afectado es el del turismo: sin vuelos con los países occidentales y el temor por la guerra, la caída drástica de los visitantes es ya una realidad.

¿La presión sobre sus ciudadanos frenará a Putin?

Los gobiernos occidentales han dejado claro que su apuesta por apretar económicamente a Putin tiene dos vectores: reducir la disponibilidad de divisas con la que financia la guerra en Ucrania, pero también hacer que sus ciudadanos le presionen para poner fin a la invasión.

Lo que ocurre es que en Rusia hay una fortísima represión civil, que ya se ha visto en estos días de conflicto: miles de ciudadanos, incluso niños, detenidos por la policía rusa solo por manifestarse en contra de la guerra.

"Vamos a provocar el hundimiento de la economía rusa", proclamó este martes el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, y se mostró seguro de que las sanciones por la invasión a Ucrania están siendo eficaces.

"Vamos a librar una guerra económica y financiera total a Rusia" y "el pueblo ruso pagará también las consecuencias", señaló el ministro francés, que después se retractó de haber usado la palabra guerra.

En este sentido recordó que el Banco Central de Rusia ha tenido que duplicar sus tipos de interés al 20%, lo que encarece la financiación de las empresas, y que sus reservas de divisas se están fundiendo "como la nieve al Sol".

Economistas coinciden en que la economía de Rusia, de 1.5 billones de dólares (un 7% del tamaño de la estadounidense), se deteriorará rápidamente, a un ritmo sin precedentes para una potencia nuclear.

La parlamentaria ucraniana Oleksandra Ustinova se reunió con senadores estadounidenses el martes para pedir más sanciones inmediatas.

“Funcionan. En Ucrania, la gente hace cola para recibir armas. En Rusia, la gente hace cola para sacar dinero de los cajeros automáticos porque saben que tal vez no puedan hacerlo dentro de dos días, o que valdrá la mitad”, afirmó.

En efecto, muchos ciudadanos rusos han contado estos días a los medios de comunicación que guardan dinero en efectivo en sus casas por lo que pueda pasar.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Economía