null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

Ucrania acusa a Rusia de usar un misil balístico intercontinental: por qué la guerra se recrudeció tanto tras cumplir 1,000 días

Tras dos años y medio, la guerra entre Kiev y Moscú entró en una nueva fase con una grave escalada del conflicto y la mayor participación de otros países. Este jueves, Ucrania acusó a Rusia de usar por primera vez un misil balístico intercontinental (ICBM).
Publicado 20 Nov 2024 – 09:28 PM EST | Actualizado 21 Nov 2024 – 04:13 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Por primera vez en una guerra que dura ya más de 1,000 días, Ucrania afirmó que Rusia había lanzado un misil balístico intercontinental (ICBM), el más reciente paso de una acelerada escalada.

"Un misil balístico intercontinental fue disparado desde la región rusa de Astracán" en un ataque contra la ciudad de Dnipro, en el centro este de Ucrania, indicó el Ejército del Aire en un comunicado citado por AFP.

Inicialmente no estaba claro qué tipo de misil se trataba. De hecho, ABC News citó una "fuente occidental" diciendo que no era un ICBM sino un misil balístico.

En cualquier caso, la noticia viene a sumar ruido a una espiral que no ha hecho más que acelerarse desde que se cumplió el simbólico hito de los mil días de guerra, con los principales combates desarrollándose en dos frentes: el Donbás ucraniano y la región rusa del Kursk.

En la guerra, cientos de ciudades han sido bombardeadas y más de 10 millones de personas fueron desplazadas, en lo que la agencia de refugiados ACNUR considera como una de las mayores crisis del planeta.

No hay cifras oficiales sobre las bajas tras tantos meses de conflicto, aunque Estados Unidos las cifró en septiembre en unas 200,000 muertes en el bando ruso frente a 80,000 de lado ucraniano.

En la actualidad, la vida cotidiana está lejos de normalizarse para los ucranianos, pero tampoco es comparable a los meses de auténtica crisis vividos al inicio del conflicto.

Por ello, 1,000 días después, podría pensarse que la escalada del conflicto entre ambos países está en horas bajas o, al menos, en una tensa calma fruto de la cotidianeidad de una situación que se extiende ya por dos años y medio.

Sin embargo, la realidad es que el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania se ha recrudecido en tiempo récord en las últimas semanas tras la mayor implicación de otros países, hasta el punto de que incluso algunos legisladores rusos apuntaran a la posibilidad de una “tercera guerra mundial”, algo que EEUU rápidamente negó.

Pero ¿cómo se llegó hasta esta escalada en el conflicto ruso-ucraniano?

La implicación de Corea del Norte en la guerra de Rusia y Ucrania

Un conflicto tan largo ha supuesto el desgaste de ambos bandos, que enfrentan problemas de rotación de personal y reclutamiento.

Esta es una de las razones por las que Rusia habría recurrido a la ayuda de soldados norcoreanos, lo que marcó un antes y un después en la guerra por los temores y desconfianzas que generó en muchos países la entrada de Pyongyang en el conflicto.

Tras días de especulaciones y filtraciones, fue hace apenas un mes que EEUU confirmó que Corea del Norte había enviado tropas a Rusia para unirse a sus fuerzas frente a Ucrania.

El secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, calificó la noticia como una escalada “muy grave” que tendría consecuencias tanto en Europa como en Asia.

El número de efectivos enviados y su función no están del todo claros, dado el hermetismo respecto a este tema por parte de Rusia y Corea del Norte.

El Pentágono estimó inicialmente en unos 11,000 los soldados norcoreanos que podrían haber viajado a territorio ruso. Sin embargo, fuentes del medio Bloomberg apuntaron a que podrían ser desplegados hasta 100,000.

También se estimó que su función no sería ninguna relacionada con el combate en terreno, dada la inexperiencia de Corea del Norte sobre el campo de batalla. Sin embargo, después de que EEUU y Ucrania revelaran que algunas tropas de Pyongyang ya habían participado en combates, su papel está siendo reevaluado.

¿Cómo reaccionó EEUU al despliegue de soldados norcoreanos en Rusia?

Ese despliegue de tropas norcoreanas en apoyo a los rusos fue oficialmente el detonante de una escalada del conflicto, con importantes acontecimientos que se sucedieron en la última semana a ritmo vertiginoso.

Fue apenas el fin de semana pasado que se supo que Joe Biden había autorizado a Ucrania el uso de misiles estadounidenses de largo alcance para ataques limitados dentro de territorio ruso.

Tras meses negándose a esta posibilidad, el cambio de criterio del presidente se interpretó como una señal a Pyongyang para que no envíe más tropas, pues había sospechas de que podría estar planeando hacerlo en el futuro a medio plazo.

Las armas autorizadas para su uso son misiles supersónicos guiados llamados ATACMS (Army Tactical Missile Systems , en inglés) que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo y tienen un alcance de unas 190 millas.

La decisión supuso un drástico cambio en la política estadounidense a pocos meses de que Biden abandone la Casa Blanca y del regreso al poder de Donald Trump, quien ha prometido limitar el apoyo estadounidense a Ucrania y terminar la guerra lo antes posible.

Desde el primer año de la guerra, los líderes ucranianos han presionado a los aliados occidentales para que les permitan usar armas avanzadas para atacar objetivos clave dentro de Rusia, un movimiento que esperaban debilite las capacidades de Moscú y le dificulte atacar territorio ucraniano.

También podría servir como una fuerza disuasoria en caso de futuras negociaciones de cese al fuego.

EEUU se opuso durante mucho tiempo a la medida, con Biden decidido a evitar cualquier escalada que pueda involucrar a su país y otros de la OTAN en un conflicto directo con Rusia.

Así, Ucrania lanzó este martes por primera vez misiles de fabricación estadounidense en suelo ruso para atacar una instalación militar en la región occidental de Bryansk.

¿Cómo reaccionó Rusia a la autorización de EEUU a Ucrania para usar sus misiles de largo alcance en territorio ruso?

Como se esperaba, la reacción inmediata de Moscú fue de enojo y advertencias. "Es evidente que la istración saliente en EEUU tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

"Esos ataques no los efectúa Ucrania, sino los países que dan la autorización", agregó.

Pero la respuesta de Moscú no quedó ahí. Este martes, Rusia anunció como respuesta que flexibilizaba su doctrina nuclear, en un claro intento de amenazar a Occidente con el uso de bombas atómicas.

Un día después, fue Reino Unido quien se sumó a la postura de EEUU y autorizó el uso de misiles de crucero británicos Storm Shadow contra objetivos militares dentro de Rusia, en respuesta también al despliegue de soldados norcoreanos.

La escalada siguió en aumento este miércoles cuando se supo que EEUU también autorizó a Ucrania a usar minas antipersonales para detener el avance ruso en combate.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, dijo que este nuevo cambio en la política de Washington es consecuencia de un cambio de tácticas por parte de los rusos.

Además, dijo que las tropas terrestres rusas están liderando el movimiento en el campo de batalla, por lo que Ucrania tiene "una necesidad de cosas que puedan ayudar a frenar ese esfuerzo por parte de los rusos".

La tensión ante la posibilidad de una dura respuesta por parte de Rusia a los anuncios de Biden llevó incluso al cierre preventivo de varias embajadas en Kiev.

La misión diplomática estadounidense dijo este miércoles que había recibido una advertencia de un ataque aéreo ruso potencialmente significativo contra la capital ucraniana, lo que llevó a decidir el cierre temporal de sus instalaciones.

Mira también:

Cargando Video...
Ucrania utiliza por primera vez misiles de fabricación estadounidenses en el interior de Rusia
Comparte
RELACIONADOS:Vladimir Putin