null: nullpx
Papeles de Panamá

#PanamaPapers: ¿qué hay de oscuro detrás de una sociedad offshore?

El bufete investigado dice que toda la actividad fue legal. Sin embargo, hay matices sobre la legalidad de este entramado de empresas para evadir impuestos.
4 Abr 2016 – 01:39 PM EDT
Comparte
Default image alt
La sede de Mossack Fonseca en el edificio Arango Orillac en Ciudad de Panamá Crédito: Arnulfo Franco/AP

Políticos, empresarios, deportistas y famosos afrontan desde el domingo la sombra de presuntos casos de evasión de impuestos a través de empresas en paraísos fiscales. El epicentro del entramado estaba en la firma legal Mossack Fonseca, con sede en Panamá.

La investigación, conocida como Los papeles de Panamá, destapa un entramado de empresas de papel pero ¿era legal?

Ramón Fonseca Mora, socio de la firma investigada, se defendió: dijo a la agencia Efe que la compañía ha operado durante 40 años dentro de la legalidad y que, tras haber creado unas 240,000 estructuras jurídicas, no ha enfrentado acusaciones formales ni condenas por ningún delito.

Y repitió: la labor del bufete es legal y es ajena a la actividad que sus clientes hayan desarrollado para amasar sus fortunas. Hay, sin embargo, más matices detrás de la opacidad de esas empresas.

  • Pero, ¿es legal? Los millones de documentos no necesariamente demuestran actividad ilegal o criminal. Para ICIJ, el consorcio de periodistas responsable de la investigación, la gran aportación de Los papeles de Panamá es ilustrar cómo los paraísos fiscales benefician a quienes poseen grandes fortunas y abundante poder. Para Harry Stein, que se encarga de temas fiscales en el grupo progresista Center for American Progress, es complicado hablar de legalidad. “Puede ser legal en ese país pero no en el país de origen de la persona. O incluso podía ser legal en ese país, pero que no tendría que haber sido legal", dijo Stein a Univision Noticias.
  • ¿Hay actividad ilegal? Las empresas situadas en paraísos fiscales no son ilegales, pero facilitan que se oculte el origen del dinero y si son ílicitas las actividades económicas que lo generaron. "El uso o el origen de esos fondos en estas estructuras pueden estar vinculados a operaciones ilícitas o de corrupción", dijo a Univision Noticias David Schwartz, que preside la entidad que representa la banca internacional en Florida. Sin ir más lejos, Los papeles de Panamá revelan cómo narcotraficantes y estafadores latinoamericanos ocultaron sus fortunas a través de estas empresas.
  • ¿Para qué buscan un paraíso fiscal? En inglés se llama tax haven, literalmente refugio fiscal. Y en la práctica es eso: lugares donde individuos esconden sus fortunas para beneficiarse de ventajas fiscales, secretismo bancario y la opacidad en torno a sus posesiones. Hasta el 8% del patrimonio mundial reside en estos sitios, según un estudio de un profesor de la Universidad de Berkeley publicado en septiembre de 2015.
  • ¿Cómo logran esconderse? Consiguen esas ventajas que da el paraíso fiscal al crear de entidades corporativas opacas. Precisamente a eso se dedica Mossack Fonseca, la firma legal puesta en evidencia en Los papeles de Panamá. Su especialidad es crear a los clientes empresas domiciliadas en paraísos fiscales.
  • ¿En qué países se registraban estas empresas? Mossack Fonseca usaba principalmente las Islas Vírgenes Británicas y Panamá, por lo común considerados paraísos fiscales. No hay una lista consensuada de paraísos fiscales, pero Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Hong Kong, Suiza, Seychelles, Bermuda son algunos de los que aparecen en una lista con múltiples fuentes que elaboró recientemente el servicio de investigación del Congreso Estadounidense.
  • ¿Por qué offshore? Las compañías se llaman así porque están creadas en un paraíso fiscal, pero casi nunca realizan actividades económicas en ese país. Están allí por las ventajas fiscales y el secretismo que consiguen. El objetivo básico de estas empresas es acumular patrimonio. A veces también pueden servir para declarar a través de ellas beneficios generados en otros mercados, comprar acciones en bolsa o gestionar varias inversiones financieras.
Infografia

Cómo funciona una fábrica de sociedades

48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.

VEA EL GRÁFICO

Así funciona una fábrica de sociedades

48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.

VEA EL GRÁFICO

Cómo funciona una fábrica de sociedades

48 oficinas en 33 países, uso de paraísos fiscales, diseño de entramados empresariales. Descubra cómo funciona el bufete panameño Mossack Fonseca.

VEA EL GRÁFICO

Comparte
RELACIONADOS:Política Económica