Argentina y Paraguay se unen contra la devastadora sequía de su río fronterizo
Preocupados por la crisis ecológica que ha convertido al río Pilcomayo en un cementerio de animales , la cancillería argentina aceptó un tratado que asegura el reparto equitativo de la responsabilidad sobre el agua del río entre Argentina y Paraguay.
Este nuevo convenio, firmado el 21 de julio, intentará aliviar la sequía que ha acabado con la vida de miles de peces, reptiles y otras especies salvajes en el país vecino.
Para llegar a este acuerdo, se llevó a cabo una investigación que dio a conocer las coordenadas exactas de la frontera. Esto causó polémica ya que el área de escurrimiento del rio varía cada año, lo cual hace difícil establecer un línea fronteriza exacta.
Óscar Salazar, ingeniero y director nacional de la Comisión Pilcomayo, realizó varios estudios para delimitar la superficie que divide los dos países y descubrió que el rio está en Argentina y que la frontera no se encuentra por mitad de este como antes se pensaba.
El ingeniero se basó en datos técnicos y observaciones de la población que vivía cerca del río. Después de una larga búsqueda, el experto encontró un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay donde se mostraba que la frontera paraguaya quedaba a unos 800 metros de distancia del río.
También tomó la latitud y longitud de los hitos paraguayos, los puso sobre un mapa y detectó que el río estaba al otro lado. El director concluyó que todo el caudal caía bajo terreno argentino.
“Una cosa es lo que dice Google, y otra cosa es lo que dice Relaciones Exteriores y los estudios realizados”, explicó Óscar a ABC Color Paraguay.
El 24 de junio pasado, Paraguay declaró estado de emergencia ambiental, pero poco se ha hecho desde entonces. Según las autoridades científicas, esta crisis se debe en parte a la mala gestión de los gobiernos de Argentina y Paraguay.
Una de las zonas más afectadas es el departamento de Boquerón, Chaco en Paraguay, donde se cree que el 98% de los caimanes y el 80% de los capibaras han fallecido desde el comienzo de la sequía, según Roque González, periodista para ABC Color.
El pasado día 29 de julio se realizó la primera reunión de la nueva istración de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo donde se habló se hablo de lo importante que era involucrar a las comisiones de los dos países y también a Bolivia, ya que es un problema que afecta a los 3 gobiernos.
El presupuesto anual del Ministerio de Obras Públicas para los esfuerzos que intentarán solucionar esta crisis ecológica supone 10 millones de dólares, de los cuales la mitad ya se han usado en lo que lleva de año.
¿Qué se hará para aliviar la sequía?
Según el periódico La Nación de Paraguay, hubo un acuerdo para corregir el ángulo geopolítico que tiene la entrada de la embocadura del río actualmente. Este cambio tiene como fin ceder una mayor parte del caudal a Paraguay cuya agua se limpiará y se usará para diferentes fines.
También se tiene previsto construir un segundo canal cerca de la embocadura cuando esta se modifique para así suplementar y distribuir más agua en Paraguay.
Las autoridades respectivas intentarán convencer a Bolivia para que se involucre en otras soluciones río arriba ya que esta es culpable de parte de la contaminación del río. “Los residuos son arrastrados desde la cuenca alta de Bolivia, así que por más que preparemos las embocaduras no servirá de nada si siguen arrojando deshechos”, aseguró el director de la comisión.
Las autoridades comunican que también se preparán para las próximas lluvias de diciembre y enero y así aprovechar cada gota que caiga.