null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Voto Hispano

    El 10% de quienes podrán votar en noviembre son inmigrantes: estudio del Centro Pew

    El número de votantes inmigrantes elegibles, es decir, que están en capacidad de ejercer su derecho al sufragio, ha aumentado de manera constante en los últimos 20 años: 93% desde 2000, según el Centro de Investigaciones Pew. (Read this article in English)
    26 Feb 2020 – 02:03 PM EST
    Comparte
    Default image alt
    Los votantes llenan sus boletas mientras emiten su voto en una mesa electoral en Miami, noviembre de 2018 en Miami, Florida. Crédito: Joe Raedle/Getty Images

    En un momento en que la política de inmigración ha sido un tema dominante en el gobierno del presidente Donald Trump, el número de votantes inmigrantes elegibles (hispanos, asiáticos y otros) continúa creciendo a un ritmo rápido y está en camino de alcanzar un nuevo récord en noviembre, según un estudio del Pew Research Center publicado el miércoles y basado en datos de la Oficina del Censo.

    Más de 23 millones de inmigrantes estadounidenses serán elegibles para votar en las elecciones presidenciales de 2020, lo que representa aproximadamente 1 de cada 10 del electorado general de la nación. Eso representa un aumento del 93% desde 2000.

    “Muchos de los cambios de política propuestos por el gobierno, como la expansión del muro fronterizo entre México y Estados Unidos y la limitación de la inmigración legal, han generado reacciones fuertes y polarizadas por parte del público. Estas propuestas también pueden afectar la forma en que los inmigrantes ven su lugar en Estados Unidos y el papel potencial que podrían desempeñar en las elecciones presidenciales de 2020”, señala el estudio del Pew.

    En comparación, la población de votantes elegibles nacidos en los EEUU creció solo un 18% durante el mismo período, de 181 millones en 2000 a 215 millones en 2020.

    Cargando Video...
    Bernie Sanders gana popularidad entre los votantes demócratas hispanos, según encuesta de Univision

    Hallazgos claves:

    - Los hispanos representan el 34% de todos los votantes elegibles nacidos en el extranjero.

    - 25% de los votantes hispanos elegibles nacieron en el extranjero.

    - Los asiáticos son el 31% de todos los votantes elegibles nacidos en el extranjero.

    - Los inmigrantes mexicanos representan el 16% de los votantes nacidos en el extranjero, el grupo más grande.

    - El 56% de los votantes inmigrantes viven en California, Nueva York, Texas y Florida.

    - 21% de los 25.9 millones de votantes elegibles de California nacieron en el extranjero.

    - Dos tercios de los votante eligibles nacidos en el extranjero han vivido en EEUU por más de 20 años.

    - 63% hablan inglés.

    Factores decisivos

    El Centro de Investigaciones Pew atribuye sus hallazgos a dos desarrollos demográficos importantes. En primer lugar , la población inmigrante de la nación creció de manera exponencial durante el último medio siglo de 9.6 millones en 1965 (solo el 5% de la población) a 45 millones de inmigrantes en la actualidad, lo que representa aproximadamente el 13.9% de la población.

    En segundo lugar, un número creciente y una proporción de inmigrantes que viven en Estados Unidos se ha naturalizado en los últimos años. Entre 2009 y 2019, 7.2 millones de inmigrantes se naturalizaron y se convirtieron en ciudadanos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés). Solo en el año fiscal 2018, más de 756,000 inmigrantes se naturalizaron.

    La mayoría de los votantes elegibles que nacieron fuera de EEUU son hispanos o asiáticos, mientras que la proporción de votantes blancos elegibles nacidos en el extranjero ha caído del 30% al 22%. El número de votantes elegibles negros nacidos en otros países también ha aumentado del 7% al 10%, aunque todavía constituyen el grupo racial y étnico más pequeño.

    Los inmigrantes votan

    Si bien los votantes nacidos en Estados Unidos han tenido una mayor participación (62%) que los votantes nacidos en el extranjero (54%), ese no es el caso de los hispanos. Aproximadamente la mitad (53%) de los votantes elegibles hispanos que nacieron en el extranjero votaron en 2016, en comparación con el 46% de los hispanos nacidos en Estados Unidos.

    Los inmigrantes podrían tener un mayor impacto en las primarias este año, ya que casi la mitad (46%) de los votantes inmigrantes elegibles viven en estados con primarias demócratas o asambleas que tienen lugar el 3 de marzo (Supermartes) o antes. Eso aumentó significativamente desde 2016 cuando solo el 21% de los votantes inmigrantes elegibles habían emitido su voto el Supermartes o antes.

    Si bien solo la mitad de los votantes inmigrantes son elegibles en 2020, ese es un gran aumento desde 2000 cuando solo el 38% eran elegibles. (Entre 2000 y 2018, más de 10 millones de inmigrantes adultos han obtenido la ciudadanía y son elegibles para votar).

    Entre los inmigrantes hispanos, menos de la mitad (38%) son votantes elegibles, aunque esto es una mejora desde 2000, cuando solo alrededor de una cuarta parte de los inmigrantes hispanos eran elegibles. En comparación, el 61% de los inmigrantes blancos son votantes elegibles y el 57% de los asiáticos y negros.

    Naturalización

    Los asiáticos tienen más probabilidad de naturalizarse que los hispanos ya que entran con documentos, por ejemplo como estudiantes o con visas de trabajo, dijo Mark Hugo López, uno de los autores del informe Pew. "Los asiáticos generalmente toman vuelos largos y enran al país por un aeropuerto, en lugar de cruzar la frontera sin obtener documentos legales de entrada, como hacen muchos hispanos", dijo.

    Además, otros estudios muestran que muchos mexicanos documentados en Estados Unidos esperan muchos años antes de solicitar la ciudadanía, dijo. Eso se debe al aumento al costo de la solicitud ciudadana, (725 dólares), así como la barrera del idioma y el temor de no aprobar el examen de ciudadanía. Alrededor del 75% de los inmigrantes asiáticos elegibles (China, India, Filipinas y Vietnam) solicitan la ciudadanía, en comparación con solo el 42% de los mexicanos elegibles, dijo.

    Estados de más rápido crecimiento

    Los inmigrantes representan más del 15% de los votantes elegibles en California, Nueva Jersey, Nueva York y Florida, según un estudio de Pew.

    Los inmigrantes representan el 21% de los votantes elegibles de California, el más alto de cualquier estado. Le siguen Nueva Jersey (19%), Nueva York (18%) y Florida (16%).

    Desde 2000, Georgia, Minnesota y Carolina del Norte son los estados con las poblaciones de votantes inmigrantes elegibles de más rápido crecimiento. Casi se triplicó entre 2000 y 2018.

    Georgia aumentó en un 193% durante este tiempo, el crecimiento más rápido de la nación. La población de votantes elegibles de California ha aumentado un 63% desde 2000. California, Nueva York y Florida juntas representaron el 43% del crecimiento del electorado de inmigrantes estadounidenses entre 2000 y 2018.

    México es el principal país de nacimiento de votantes inmigrantes en California (1.5 millones) y Texas (736,000). En California le siguen los votantes inmigrantes filipinos (604,000) y los votantes inmigrantes vietnamitas (430,000). En Texas le siguen Vietnam (130,000) e India (115,000) .

    La República Dominicana (264,000) es el principal país de nacimiento de votantes inmigrantes elegibles en Nueva York, mientras que los nacidos en Cuba (606,000) son el grupo más grande de votantes inmigrantes elegibles en Florida. En Nueva Jersey, India (122,000) es el principal país de nacimiento entre los votantes inmigrantes.

    Comparte
    RELACIONADOS:Florida