El aborto nuevamente llega a la Corte Suprema, esta vez en forma de píldora
El aborto llega nuevamente a la Corte Suprema luego de que el tribunal aceptara escuchar un caso sobre la mifepristona (Mifepristone) una de las dos medicaciones que se usan en combinación (con Misoprostol) para la mayoría de los abortos con fármacos.
El fallo podría tener enorme alcance porque la medicación se usa para más de la mitad de los abortos que se realizan en Estados Unidos. Incluso, podría tener impacto en estados del país en los que la interrupción del embarazo es legal.
Pero el alcance de este caso puede ser aún más amplio, indican expertos, ya que está en juego no solo el a la píldora de mifepristona, sino la potestad de la istración de Alimentos y Medicinas de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) que mediante su experticia científica aprueba y regula fármacos en el país.
"Creo que uno de los argumentos más sólidos para sostener el que no se prohíba (o se limite) la mifeprostona no tiene que ver con el aborto, sino con quién debe ser la autoridad máxima sobre qué medicamentos deben ser aprobados y cuales no", dice a Univision Noticias Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva de Women's Equality Center (WEC), organización que aboga a favor de los derechos reproductivos de las mujeres.
Los argumentos serán los primeros ante el Máximo Tribunal vinculados al tema, luego de la anulación del fallo Roe v Wade, que en junio de 2022 terminó con casi 50 años de protección constitucional del derecho al aborto y desató una ola de leyes restrictivas y demandas.
Decisión sobre la píldora de mifepristona: ¿de qué se trata el caso?
"El caso podría afectar a todos los estados en general porque hoy en día la mayoría de abortos se realizan de forma medicada (y no por procedimiento), esto sucede tanto en los estados donde el aborto es legal como en los estados en donde hay restricciones", indicó Paula Ávila-Guillén.
Es que luego de la derogación del fallo que protegía el aborto a nivel federal, grupos antiaborto buscaron mediante demandas invalidar la aprobación que la FDA hizo de la mifepristona en el año 2000, alegando fallas de procesos.
La trayectoria del caso se traza hasta abril de este año, cuando un juez de Texas emitió un fallo invalidando la aprobación original de la mifepristona, dándole la razón a los grupos antiaborto que cuestionan el proceso usado por la FDA en la aprobación de una droga que, aseguran, ha afectado la salud de las mujeres.
Poco después, un tribunal de apelaciones dejó intacta la aprobación del año 2000, aunque revertía los cambios que la FDA hizo a partir de 2016 para facilitar el a la mifepristona.
La Corte Suprema detuvo todo temporalmente para que otro revisara la cuestión. En agosto, la nueva decisión mantenía la aprobación original y la versión genérica del medicamento aprobada en 2019, pero disolvía las ampliaciones al aplicadas a partir de 2016. Entre ellas, el permiso de receta por telemedicina, el envío de mifepristona por correo y volvía a fijar en siete semanas de embarazo el límite para usar la píldora, en lugar de las 10 semanas de la FDA.
¿En qué situación está la mifepristona?
El caso ahora está en la Corte Suprema, que suspendió todos esos cambios mientras considera el asunto.
El , sin embargo, depende de dónde esté la paciente. Son 14 estados -de acuerdo con el mapa del Centro de Derechos Reproductivos- los que prohíben abortos, y muchos de ellos incluyen los que se realizan con fármacos. Además, otros estados que tienen leyes que limitan el uso de mifepristona. Pese a las prohibiciones, muchas mujeres pueden aún obtener las píldoras por correo.
Probablemente, la Corte Suprema tomará una decisión para junio del año que viene, justo en medio de la campaña presidencial y de las legislativas para renovar el Congreso en 2024.
La combinación de mifepristona y el misoprostol
La mifepristona y el misoprostol se usan combinadas para lograr la interrupción segura del embarazo en sus primeras semanas. Primero la paciente toma la mifepristona, que bloquea la progesterona, hormona fundamental para el embarazo, y luego toma el misoprostol, que provoca contracciones uterinas y expulsión de tejidos.
Ávila-Guillén detalla que los abortos se pueden realizar también con "protocolo de solo misoprostol", pero se demora más, no es tan efectivo y puede presentar un poco más de dolor para la mujer.
"Los abortos de solo misoprostol, además, incrementan los costos, por lo que también crea una limitación para las personas que puedan acceder. El procedimiento ideal y recomendado es el protocolo de la combinación del uso de mifepristona y misoprostol", señala.
Las píldoras, usadas en conjunto, son seguras y tienen altísima efectividad, según la evidencia médica. La FDA informó que desde la aprobación de la droga en el año 2000, unas 5.9 millones de mujeres la han usado. Solo hubo 32 muertes reportadas que no se pueden atribuir a la droga porque muchas de ellas tenían otras condiciones de salud o estaban usando otras medicaciones.
El caso no termina en la mifepristona
Expertos apuntan a que la decisión de la Corte Suprema podría o bien dejar el a la mifepristona abierto, restringirlo o, en el caso más extremo, revertir la aprobación del medicamento. Al respecto del caso, la Casa Blanca dijo esta semana que el caso puede ser una amenaza para "el juicio científico e independiente de la FDA".
Porque la incógnita que subyace para muchos es: ¿Cómo sabemos que si se restringe la mifaprostona mediante un fallo, luego no se va a hacer lo mismo con el misoprostol?
Si los jueces confirman el fallo del tribunal de apelaciones, también podría abrir un incierto camino a los procedimientos de aprobación de medicamentos, algo que preocupa a la industria farmacéutica.
Mira también: