Qué se oculta tras la dura ley contra la inmigración indocumentada firmada por DeSantis y los daños que pueda provocar
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la semana pasada la iniciativa más radical contra los migrantes indocumentados del país, una ley estatal que restringe muchos de los servicios a los que tenían a pesar de no tener un estatus legal permanente.
La Martha's Vineyard, Massachusetts, con el objetivo de protestar contra la política federal en materia migratoria.
También se contempla que las empresas con más de 25 trabajadores deberán utilizar el sistema E-, que determina si un empleado puede trabajar legalmente en el país. Además, anula las licencias de conducir de otros estados en manos de personas que viven en el país sin autorización legal.
Uno de los puntos más polémicos requiere que los hospitales que aceptan Medicaid incluyan una pregunta sobre ciudadanía en los formularios de ingreso, una medida que, de acuerdo con diversos críticos, busca disuadir a los migrantes que no tienen autorización para vivir en el país de buscar atención médica.
“DeSantis y los republicanos en la legislatura estatal están utilizando el tema de la inmigración para aprovechar los sentimientos xenófobos entre muchos votantes de Florida”, dijo a Univision Noticias Matthew D. Marr, profesor asociado de Sociología en el Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad Internacional de Florida.
"Aprobar leyes que parecen estrictas en materia de inmigración, e incluso aquellas que son punitivas, reúne a su base y solidifica su poder político. Lo que encuentro muy interesante desde el punto de vista sociológico sobre esta estrategia es que parece funcionar en un estado con un alto número de inmigrantes", señaló.
Se estima que alrededor de 660,000 extranjeros residían en Florida en situación irregular en 2018, según el más reciente cálculo publicado por el Departamento de Seguridad Interior (DHS) de Estados Unidos en 2021.
"Me sorprende que no haya creado más revuelo entre la población inmigrante de Florida dado que muchos viven en familias con estatus de documentación mixta", dice.
Las encuestas en el estado constantemente le dan al Partido Republicano una ventaja cuando se trata de inmigración. Y los republicanos lo han destacado como un logro en los últimos ciclos electorales, desde que el expresidente Donald Trump utilizó la promesa de construir el muro fronterizo en 2016, hasta las caravanas de migrantes de 2018 antes de las elecciones intermedias de ese año.
En noviembre pasado, DeSantis logró ganar la reelección como gobernador por 19 puntos, una mayoría que le ha dado la pauta para impulsar este tipo de políticas y proyectarse así a nivel nacional para 2024.
Qué hay detrás de esta polémica ley
La promulgación de esta ley se dio justo en el momento en el que se espera que DeSantis anuncie que buscará la candidatura presidencial republicana, por lo que desde meses atrás ha convertido en una de sus prioridades políticas el endurecer las leyes de inmigración del estado.
Además, ha intensificado sus críticas a la política federal en la frontera y asume una postura de línea dura, que diversos expertos interpretan como una estrategia para atraer a los votantes para las primarias republicanas.
"Creo que algunas de las cosas que no se incluyeron en el proyecto de ley final también son reveladoras. Inicialmente, el proyecto de ley penalizaba el transporte o la vivienda de inmigrantes indocumentados dentro de Florida", recuerda el académico.
Aunque DeSantis no ha hecho públicas sus intenciones para competir por la nomicación a la presidencia, diversas encuestas muestran que Trump lidera un grupo de candidatos declarados y no declarados que incluyen al propio DeSantis o la exembajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley.
En este video podrás encontrar los puntos más importantes de la nueva ley:
Consecuencias para las familias inmigrante y no inmigrantes
Esta nueva ley y las medidas que contempla han sido fuertemente criticadas por múltiples organizaciones que señalan que el principal propósito es infundir miedo en las comunidades de inmigrantes de Florida, sin embargo, la oposición a la misma no se ha hecho notar.
"Me cuesta entender por qué los inmigrantes y sus personas cercanas en Florida no están más molestos con el programa estatal de enviar inmigrantes a otras partes del país. Cuando se hace de manera cínica sin preocuparse por el bienestar de los migrantes, como fue el caso de los vuelos a principios de año", opina el académico.
Sin embargo, de acuerdo con Marr, los posibles efectos negativos para millones de familias, muchas de las cuales tienen estatus mixtos, es decir que algunos de sus son residentes legales y otros no, alcanzarán de forma permanente en ámbitos como la economía, educación y salud tanto a inmigrantes como a no inmigrantes.
"En general, veo que estas políticas perjudican tanto a los inmigrantes como a los no inmigrantes en Florida. Por ejemplo, la nueva política que requiere que los hospitales que aceptan Medicaid pregunten sobre el estado migratorio puede hacer que duden en buscar atención médica", señaló.
Marr refiere que, además, la nueva política que prohíbe las identificaciones y las licencias de conducir emitidas por los gobiernos locales a las poblaciones indocumentadas hará que sea más difícil para los inmigrantes asimilarse en la sociedad estadounidense.
“En un entorno tan hostil, es posible que menos inmigrantes lleguen a Florida, lo que exacerba nuestra escasez de mano de obra, especialmente en industrias clave como la construcción. En industrias de servicios como restaurantes, esto podría aumentar los precios para los floridanos”, señaló.
De acuerdo con datos del Consejo Estadounidense de Inmigración de Florida, casi 3 millones de trabajadores, que comprenden más de una cuarta parte de toda la fuerza laboral de Florida, nacieron en el extranjero, según el Consejo Estadounidense de Inmigración. Es decir, el estado depende ampliamente de la mano de obra inmigrante.
Según la organización Florida Policy Institute, la imposición de utilizar E- podría costarle $12,600 millones de dólares a la economía de Florida, donde trabajan numerosos extranjeros en situación migratoria irregular.
Ahora, tras la firma de la nueva ley, muchos inmigrantes que viven en Florida han comenzado a dudar sobre si seguir en sus empleos por miedo a ser deportados. En esa situación se encuentra Micaela, quien lleva décadas en Estados Unidos sin legalizar su estatus migratorio y contó a Noticiero Univision que teme que la alejen de sus nietos.
Mira aquí la historia completa: