¿Estado 51 de EEUU? No, gracias: 5 motivos por los que los canadienses no quisieran ser estadounidenses
A días de asumir el cargo, el presidente electo, primer ministro saliente Justin Trudeau, pero que resuena una y otra vez.
Esta es una nueva faceta de Trump que pasó de una retórica de "EEUU primero" a un nuevo discurso ¿'imperialista'?, que habla de anexiones o de tomar el control de territorios, incluso, usando la fuerza. Sobre Canadá, Trump ha dicho que debería unificarse como el "estado número 51" de EEUU.
Aseguró en una conferencia de prensa esta semana que no usaría la fuerza militar para anexar ese país vecino, con más de 40 millones de habitantes, pero, en cambio, amenazó con “fuerza económica”, al tiempo que describió el déficit comercial con Canadá como un "subsidio".
Canadá es un país muy rico en recursos naturales que le proporciona a EEUU petróleo crudo, madera y automóviles. “¿Por qué apoyamos a un país con más de 200 mil millones de dólares al año?”, preguntó, insistiendo en que Estados Unidos no necesita muchas de las importaciones canadienses.
Pero la discusión en redes sociales sobre la unificación con Canadá generó, por supuesto, memes, pero también preguntas del estilo: ¿por qué los canadienses, que viven en uno de los países más avanzados del mundo tendrían interés en unificarse con EEUU? ¿Qué beneficios tendrían los canadienses?
Elizabeth May, líder del Partido Verde de Canadá, lanzó una respuesta a Trump que se viralizó en redes sociales:
Tanto la parlamentaria canadiense como los s en redes sociales comenzaron a enumerar algunas razones por las cuáles los canadienses no querrían ser parte de EEUU:
1. El sistema universal de salud canadiense
"Tenemos un trato para ustedes (ciudadanos de California, Oregon y Washington): atención médica gratuita, ¡SALUD GRATUITA UNIVERSAL! No más niños de un año que de pronto se salen de la lista de Medicaid cuyos padres salen en las noticias porque tienen que hacer un GoFundMe (solicitar donaciones en internet) para poder llevar a su hija al médico", lanzó la política canadiense.
Canadá tiene un sistema de atención médica universal financiado con impuestos, lo que garantiza que todos los ciudadanos y residentes permanentes tengan a la atención médica necesaria sin costos de bolsillo. El sistema enfrenta críticas como todo sistema en el mundo: no es perfecto, y uno de los mayores desafíos son los largos tiempos de espera para procedimientos no urgentes. Esa, de hecho, es la mayor crítica al sistema de salud.
Pero el sistema de Canadá es de altísima calidad y, pese a esas esperas, garantiza la equidad en el a la atención médica. Y la mayoría de los canadienses prefieren lidiar con esas esperas a tener que lidiar con los gastos altísimos que tienen los estadounidenses.
Canadá gasta menos en atención sanitaria (per cápita) que Estados Unidos y, sin embargo, tiene una mayor esperanza de vida, tasas de mortalidad infantil y materna más bajas, medidores claves para entender los sistemas de salud de un país. Canadá registra 4.4 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que EEUU registra 5.59 por cada 1,000 nacidos vivos)
De hecho, Estados Unidos tiene la tasa de mortalidad materna más alta en comparación con otros países desarrollados.
En cambio, Estados Unidos tiene un sistema de atención sanitaria privatizado, en el que la mayor parte de la cobertura está vinculada a un seguro proporcionado por el empleador. Según datos del Censo, alrededor del 8% de los estadounidenses no tiene seguro de salud, eso es un estimado de 26.4 millones de personas .
Los costos de bolsillo pueden ser prohibitivamente altos en Estados Unidos para quienes no tienen una cobertura.
Y, además, Estados Unidos es el país que más gasta en atención sanitaria a nivel mundial, algo que no se muestra en los resultados de muchos indicadores de salud en comparación con Canadá.
2. Violencia con armas de fuego
" Y ¿adivina qué? Esas leyes sobre armas que el Congreso (de EEUU) tiene demasiado miedo de aprobar por el lobby nacional de las armas… nosotros ya las tenemos. Por eso tenemos de las calles más seguras del mundo. Según las estadísticas más recientes, en los Estados Unidos mueren más personas por cada 100,000 habitantes en incidentes fatales con armas de fuego, en comparación con 0.8 en Canadá. Eso es porque tenemos leyes estrictas"... añadió May. "A los ciudadanos de California, Oregon y Washington... (en Canadá) ya tenemos calles más seguras porque contamos con leyes sobre armas".
Canadá tiene tasas de violencia con armas de fuego mucho más bajas que Estados Unidos. Canadá es un país en el que hay muchas armas, por la cultura de caza extendida, pero eso convive con estrictas leyes de control que incluyen verificaciones de antecedentes, períodos de espera y restricciones sobre armas de asalto (tipo AR-15, el tipo de arma que se usa más a menudo en los tiroteos masivos en EEUU).
Por contraparte, Estados Unidos tiene la tasa más alta de violencia con armas de fuego entre los países desarrollados, con más de 12 muertes por armas cada 100,000 personas al año. La posesión de armas está protegida por la Segunda Enmienda constitucional, y las regulaciones varían ampliamente según el estado.
Estados Unidos vive un fenómeno bastante único en el mundo que es la recurrencia de tiroteos masivos, especialmente en escuelas.
3. Derechos reproductivos
"Además, las mujeres tienen (en Canadá) el derecho a acceder a un aborto bajo nuestro sistema de salud universal", aseguró May.
En Canadá, el aborto es legal y está considerado un servicio médico esencial cubierto por el sistema de salud desde un fallo de la Corte Suprema de ese país de 1988. Las mujeres pueden acceder a este cuidado de la salud, sin restricciones federales.
La disponibilidad para acceder a un aborto puede variar según la provincia, ya que algunas tienen más clínicas que otras. El al aborto también incluye opciones como píldoras abortivas y quirúrgicas. Además, el sistema protege la confidencialidad de las pacientes y mediante organizaciones ofrecen recursos e información a quienes quieren acceder al procedimiento.
En Estados Unidos, los derechos reproductivos de las mujeres estuvieron protegidos a nivel federal por casi 50 años. Pero eso cambió tras la revocación del fallo Roe v. Wade en 2022, cuando la Corte Suprema de mayoría conservadora (con tres de los nueve jueces que fueron elegidos por Trump) 'mató' ese fallo.
A partir de allí, el a ese procedimiento varía drásticamente según el estado. Muchos estados liderador por conservadores ahora prohíben el aborto o aplican restricciones severas, lo que hace que el para las mujeres dependa de dónde viven. Estados como California y Nueva York protegen el al aborto, mientras que otros, como Texas, Louisiana o Alabama, lo restringen severamente.
4. Licencia por maternidad
Canadá tiene generosas licencias por maternidad y paternidad que incluyen hasta 15 semanas para la madre biológica. Además, se ofrecen e xtenciones para madres y padres que extienden hasta más de un año en los que se proporciona una sustitución de ingresos que llega hasta el 33% de los ingresos.
Ese país, además, aplica una protección del empleo, garantizada por las leyes laborales federales para las personas que tienen hijos.
En Estados Unidos, por el contrario, no existe una política nacional de licencia por maternidad remunerada. La licencia luego de tener un hijo en Estados Unidos, por lo general se crea juntando diferentes beneficios para acumular días libres para que la madre pueda estar con el bebé recién nacido: es decir, las madres juntan días por vacaciones, días por enfermedad, etc para quedarse en casa con el niño.
Eso, se une a la conocida como Ley de Licencia Familiar y Médica (FMLA, por sus siglas en inglés), en las que los empleados que reúnan los requisitos pueden tomar hasta 12 semanas de licencia sin goce de sueldo con protección del empleo. Y el a la licencia maternal remunerada depende de los empleadores o de los programas estatales, lo que significa que muchas mujeres se quedan sin protección.
5. Cuidado para los niños
En Canadá, el cuidado infantil está regulado a nivel provincial y territorial, y muchas regiones ofrecen programas subsidiados que hacen que el daycare sea más accesible. Pero Canadá viene implementando un programa nacional para reducir las tarifas de las guarderías a tan solo 10 dólares canadienses ($7.60 USD) por día para 2026, para dar alivio financiero a las familias.
Fue lanzado por el gobierno de Justin Trudeau para crear cuidado infantil asequible con una inversión de 30,000 millones de dólares canadienses. Hasta ahora, se han creado 52,000 plazas de bajo costo y cinco provincias ya han alcanzado la tarifa objetivo. Las tarifas en grandes ciudades como Toronto o Vancouver, que pueden superar los 1,200 dólares canadienses al mes, han bajado significativamente, ofreciendo a los padres una alternativa más accesible.
Esta iniciativa también busca aliviar la carga económica para los trabajadores, ayudando a más mujeres a permanecer en la fuerza laboral. El modelo canadiense, según reportes, está inspirado el modelo de Quebec, donde el 90% de las mujeres están en la fuerza laboral gracias a los amplios beneficios de cuidado infantil, y eso ha dado beneficios económicos significativos a esa región, como un aumento del 1.5% en el PIB, según The New York Times.
Sin embargo, el programa enfrenta desafíos como la alta demanda y la escasez de personal. A pesar de esto, muchas familias han encontrado alivio económico.
El costo promedio del daycare en Estados Unidos es significativamente más alto, con valores que pueden llegar hasta $2,500 por mes, dependiendo de la ubicación. No hay subsidios universales a nivel nacional, aunque algunos estados ofrecen programas para familias de bajos ingresos como el Child Care Assistance Programs (CCAP).
El al cuidado infantil subvencionado depende del estado y suele estar limitado a familias con ingresos bajos o situaciones especiales. EEUU no tiene un programa federal para garantizar costos bajos de daycare, y la carga económica recae completamente sobre las familias. Esto obliga a muchas personas a abandonar la fuerza laboral debido al alto costo.
May, aclarando que se trataba de una ironía toda su propuesta de transformar los estados de Canadá, Washington y Oregon en provincias canadienses, cerró su mensaje a Trump: "Piénsalo bien, Donald. Aquí puedes deshacerte de todos esos estados que siempre votan por los demócratas. Y podemos quitarte a Bernie Sanders, y convertirlo en un gran ciudadano de la provincia canadiense de Vermont. Vermont, New Hampshire, Maine (todos estados progresistas en el oeste de EEUU, cerca de Canadá)… ¡Todos ellos! Nos encantaría tenerlos, ya que nuestras provincias marítimas tienen lazos profundos con esos estados", añadió.