Un nuevo informe sobre el 'Rusiagate' muestra la escala de la operación de desinformación a través de redes sociales

Un informe elaborado por el Comité de Inteligencia del Senado y obtenido por el diario Donald Trump.
El informe encontró que la operación utilizó todas las principales plataformas de medios sociales para transmitir palabras, imágenes y videos adaptados a los intereses de los votantes para ayudar a elegir al presidente Trump.
Se trata de la primera investigación que estudia los millones de publicaciones proporcionadas por las principales empresas de tecnología al Comité de Inteligencia del Senado. Los resultados serán publicados en el transcurso de la semana.
Los datos utilizados por los investigadores fueron proporcionados por Facebook, Twitter y Google y cubrieron varios años hasta mediados de 2017, cuando las compañías de medios sociales tomaron medidas enérgicas contra las cuentas rusas conocidas.
La investigación, realizada por la Universidad de Oxford y Graphika, señala cómo los rusos que trabajan en la Agencia de Investigación de Internet, hicieron que los estadounidenses se interesaran en afiliarse a grupos para mensajería dirigida en momentos políticos clave, como los debates presidenciales o las convenciones de los partidos.
Relacionados
Quién es quién en el 'Rusiagate'
También se resaltó la visión de los conservadores en temas como los derechos de armas y la inmigración, al tiempo que minaron la influencia política de los votantes afroestadounidense de izquierda. Además, grupos latinos, musulmanes, cristianos, hombres y mujeres homosexuales, liberales, sureños, veteranos, recibieron al menos algo de atención de parte de los rusos que manejan miles de cuentas de redes sociales.
Facebook le proporcionó al Senado copias de las publicaciones de 81 páginas de la red social e información sobre 76 cuentas utilizadas para comprar anuncios, pero no compartió las publicaciones de otras cuentas de istradas por la agencia rusa de internet, según el informe.
El informe también muestra los primeros análisis detallados del papel desempeñados por YouTube, así como anécdotas sobre cómo los rusos usaron otras plataformas de redes sociales: Google+, Tumblr. y Pinterest, aunque también se usaron cuentas de correo electrónico de Yahoo, el servicio Hotmail de Microsoft y Gmail de Google.