Cónclave: los cardenales regresan a la Capilla Sixtina por segundo día para elegir papa
Los 133 cardenales electores volvieron este jueves a la Capilla Sixtina para el segundo capítulo del incierto cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco en medio de profundas fracturas en la Iglesia católica.
Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en sólo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente.
Pero la decisión de los purpurados, guiados según la tradición por el Espíritu Santo, parece más complicada. El pontificado reformista del jesuita argentino generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia.
Francisco creó alrededor del 80% de los cardenales electores, sin embargo, los "bergoglistas", que defienden una visión de la Iglesia más abierta, y los conservadores deben llegar a un acuerdo sobre el 267º sumo pontífice.
El miércoles por la noche, en la primera votación, ningún nombre alcanzó la mayoría de dos tercios (89 votos) necesaria para encender la fumata blanca, que anuncia el "Habemus papam". Sin sorpresas, fue negra.
Así transcurrió la primera jornada cardenalicia para elegir al nuevo papa
Al grito en latín del " extra omnes", todos fuera, los cardenales se encerraron en la tarde del miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
Los 133 "príncipes de la Iglesia" quedaron aislados del mundo, con los feligreses con la mirada fija en la pequeña chimenea que anuncia al mundo si hay papa con el color del humo.
La jornada terminó con la espesa columna de humo negro que marcó el fin del primer día de votaciones del cónclave convocado para elegir al nuevo papa.
La columna de humo se elevó a las 21:00 horas del miércoles, hora de Roma, unas cuatro horas después de que los cardenales entraran solemnemente en la Capilla Sixtina. Miles de fieles estaban en la plaza de San Pedro para atestiguar el histórico momento.
Una multitud de fieles congregada fuera la capilla reaccionó con alboroto al ver la columna de humo negro anunciado la ya esperada falta de consenso en la primera votación.
Sin que nadie consiguiera la mayoría necesaria de dos tercios, o 89 votos, los cardenales se retiraron a sus residencias vaticanas.
Cardenales votarán cuatro veces por día tras falta de acuerdo en primera jornada del cónclave
Luego de que no resultó electo el nuevo papa este miércoles, los cardenales tendrán que votar cuatro veces a partir de este jueves: dos por la mañana y dos por la tarde.
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, llamó en una misa previa al cónclave a "mantener la unidad de la Iglesia" de cara al momento "difícil, complejo y convulso" que enfrentará el futuro líder espiritual de millones de fieles.
La Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones que lleven a un nombre en el que estén de acuerdo los "bergoglistas", devotos de Jorge Bergoglio, y el ala más conservadora que criticó mucho su pontificado reformista enfocado en los pobres.
Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas, donde los cardenales permanecerán aislados sin a internet, celular, televisor o prensa.
La mayoría de los cardenales estima que necesitarán un máximo de tres días para encontrar al nuevo papa; los más pesimistas, cinco. Los purpurados, en cualquier caso, juran mantener en secreto los detalles de todo el proceso.
Francisco creó el 80% de los cardenales que participarán en el cónclave, el mayor y más internacional de la historia, con prelados de unos 70 países.
Peitro Parolín figura entre los favoritos para relevar a Francisco, de quien fue su secretario de Estado por 12 años.
El diario Il Messaggero incluye además en la "galaxia de papables" al italiano Pierbattista Pizzaballa, el húngaro, Peter Erdo, el esrilanqués, Malcolm Ranjith y al español, Ángel Fernández Artime.
Con información de The Associated Press y AFP.
Mira también: