null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Elecciones en Guatemala

    ¿Qué está pasando en Guatemala?: cómo una insólita crisis electoral llevó al país centroamericano "al momento más tenso del siglo"

    La Fiscalía de Guatemala allanó el jueves las oficinas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), un día después de que un juez suspendió la personalidad jurídica del Movimiento Semilla, que lleva a Bernardo Arévalo como candidato, en un nuevo capítulo de una crisis política tras los comicios del 25 de junio en esa nación centroamericana.
    Publicado 13 Jul 2023 – 08:40 PM EDT | Actualizado 14 Jul 2023 – 05:19 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Guatemala vive uno de sus momentos políticos más tensos del presente siglo: las uno de los partidos políticos cuyo candidato pasó a la segunda vuelta y el Tribunal Supremo Electoral fue allanado por parte del Ministerio Público (MP, Fiscalía).

    Los acontecimientos profundizan la crisis que vive la nación centroamericana, y varios expertos opinan que el Estado de Derecho guatemalteco está en riesgo.

    “El país está en una clara situación de golpe de Estado, no hay que usar eufemismos”, aseguró este jueves el abogado y expresidente del Centro para la Defensa de la Constitución Alejandro Balsells, en declaraciones a medios radiales.

    De igual forma, el medio de comunicación La Hora divulgó un editorial en la mañana de este jueves en el que recordaba que “la reacción de la población, de los empresarios organizados y de la comunidad internacional ha sido clara y categórica en el rechazo a esta nueva maniobra que constituye un burdo Golpe de Estado”.

    Las escenas del allanamiento al Tribunal Supremo Electoral, donde se vieron agentes tapándose el rostro con pasamontañas, como se suele usar en operativos contra narcotraficantes, muestran que muchos de los documentos decomisados no fueron inventariados, además de que extrañamente se permitió la permanencia de medios de comunicación durante varias horas.

    ¿Cuáles son los antecedentes del allanamiento al Tribunal Supremo Electoral de Guatemala?

    El allanamiento forma parte de una investigación del Ministerio Público (MP, Fiscalía) por supuesta corrupción en contra del partido socialdemócrata Semilla, suspendido por un juez a petición de la entidad, pese a que la agrupación política avanzó a la segunda vuelta presidencial, que está prevista para el próximo 20 de agosto.

    Los comicios del pasado 25 de junio fueron ganados por la ex primera dama Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), como todas las encuestas pronosticaban.

    Sin embargo, el segundo lugar fue para el académico Bernardo Arévalo de León, a quien los sondeos colocaban en séptimo u octavo puesto.

    Desde entonces, los de Semilla advirtieron que habría esfuerzos por detener su candidatura, con la cual no contaba el “Pacto de Corruptos”, como se ha denominado a un grupo de políticos, empresarios, militares y supuestos narcotraficantes que tienen “cooptado al Estado” en opinión de la agrupación.

    El 2 de julio, el diputado y la principal cara de Semilla desde su fundación, Samuel Pérez Álvarez, indicó que temían tres posibles escenarios ilegales implementados por parte del Gobierno que preside Alejandro Giammattei.

    “Declarar por decreto a Sandra Torres como presidenta, alargar el proceso indefinidamente para dejar en el poder a Giammattei, o imponer la candidatura de Manuel Conde en segunda vuelta para que solo compitan entre los mismos”, advirtió.

    Para ello, el legislador electo dijo que Giammattei podría utilizar al Ministerio Público de la fiscal general, Consuelo Porras, “inventando casos” para que no pueda participar Arévalo de León o “desaparecer” Semilla.

    Las sospechas del movimiento Semilla se hicieron realidad cuando el miércoles un juez suspendió la candidatura de Arévalo, un día antes del allanamiento al Tribunal Supremo Electoral.

    En el allanamiento, la Fiscalía buscaba documentos en la oficina de partidos políticos del TSE para sustentar la investigación contra el partido Semilla por presuntamente haberse constituido presentando firmas falsas.

    Arévalo, por su parte, dijo que las acciones de la Fiscalía y del juez “no están entre sus facultades” y agregó que “lo que intenta es sembrar la duda sobre nuestra honestidad”.

    La víspera de este jueves, el TSE había oficializado los resultados electorales tras dos semanas de reclamos jurídicos que alargaron el proceso y confirmó la segunda vuelta entre Arévalo y Torres, candidata de la derechista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y exprimera dama.

    Pero minutos antes de que el Tribunal Supremo Electoral diera a conocer su decisión, la Fiscalía Especial contra la Impunidad informó en Twitter que, por petición suya, un juez había suspendido la personería jurídica del Movimiento Semilla.

    Cargando Video...
    “El presidente miente”: el hijo del periodista José Rubén Zamora señala que su padre es víctima de secuestro

    ¿Por qué es uno de los momentos más tensos en la vida política en Guatemala?

    Para Guatemala, políticamente, puede ser el momento más tenso del siglo, incluso después de que en 2015 el presidente en aquel momento, Otto Pérez Molina, tuvo que renunciar por acusaciones de corrupción que lo llevaron directamente del Palacio Presidencial a un tribunal.

    Sin embargo, en esta ocasión, a diferencia de aquel momento, todos los sectores involucrados están envalentonados.

    Por un lado, se encuentran los seguidores de Semilla y Arévalo de León, que con más de 600,000 votos obtenidos en los comicios pretenden mantenerse en la segunda vuelta programada para el 20 de agosto en busca de la presidencia.

    de la comunidad internacional, organizaciones sociales y la cúpula empresarial, trascendental para el funcionamiento del país centroamericano, también se han mostrado disconformes con la situación.

    En el otro extremo se encuentra el Ministerio Público, dirigido por la fiscal general Consuelo Porras, sancionada en 2021 por Estados Unidos bajo acusaciones de “socavar” la justicia y propiciar la corrupción que asola a la nación centroamericana.

    La implicación legal contra Semilla llegó por parte de otro fiscal sancionado por EEUU, Rafael Curruchiche, jefe de la sección Fiscalía Especial Contra la Impunidad, quien dirige la investigación contra el partido político.

    Curruchiche también comandó la investigación en contra del reconocido periodista José Rubén Zamora Marroquín, detenido desde julio de 2022 solamente cinco días después de lanzar fuertes críticas al círculo íntimo del Gobierno del presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei.

    Precisamente fue Giammattei quien eligió en 2022 a Porras para un segundo periodo al frente del Ministerio Público y es también el presidente el principal señalado de aliarse con la fiscal para evitar la participación de Semilla, según advierte la agrupación socialdemócrata.

    “Estamos en la contienda electoral. Nosotros seguimos adelante y no nos vamos a dejar distraer por estos actos ilegales, por parte de este grupo corrupto”, indicó Arévalo de León hoy en una conferencia de prensa.

    “Hemos manifestado nuestra preocupación por el atentado contra la democracia y el orden constitucional que se ha gestado desde la Fiscalía de Rafael Curruchiche y del juzgado séptimo [del Organismo Judicial]”, concluyó el candidato presidencial.

    Candidata presidencial se solidariza con su oponente e interrumpe campaña

    La candidata Sandra Torres se solidarizó el jueves con su competidor Bernardo Arévalo y anunció la suspensión de su campaña electoral para la segunda vuelta luego de que el partido de su contrincante fuera suspendido.

    “Yo, como candidata, quiero competir en igualdad de condiciones” para el balotaje del 20 de agosto, afirmó Torres. “ Queremos manifestar nuestra solidaridad con los votantes del partido Semilla y también con los que salieron a las urnas”, agregó.

    En la conferencia en la que oficializó los resultados de las elecciones, la presidenta del TSE, Irma Palencia, dijo que lo resuelto por el juez no había sido notificado al tribunal.

    "Es algo que nos preocupa... porque nosotros sabemos que las elecciones se ganan en las urnas, derivadas del sagrado sufragio de los ciudadanos, y para eso estamos trabajando desde hace mucho", señaló Palencia.

    ¿Cuál es el argumento de la Fiscalía guatemalteca?

    Según la Fiscalía, existen indicios de que presuntamente más de 5,000 ciudadanos fueron adheridos ilegalmente al Movimiento Semilla con la falsificación de su letra y firma.

    Semilla necesitaba 25,000 firmas para constituirse como partido político, pero en la denuncia no se indica cuántas rúbricas se presentaron ante la autoridad electoral.

    Ninguna autoridad explicó si la denuncia de la Fiscalía y la suspensión del Movimiento Semilla implicará que ese partido quede impedido de ir a la segunda vuelta, aunque la ley electoral guatemalteca refiere que “no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado”.

    Brian Nichols, subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado estadounidense, advirtió que “estamos profundamente preocupados por las nuevas amenazas del Ministerio Público contra la democracia electoral de Guatemala”.

    El Movimiento Semilla, fundado y liderado por Arévalo, dio la sorpresa en las urnas en los comicios en los que participaron 19 binomios presidenciales de derecha de un total de 22.

    Semilla inscribió su candidatura en el plazo previsto y no hubo impedimentos para que participara de la elección del 25 de junio.

    Mira también:

    Cargando Video...
    “Está en aislamiento solitario”: las condiciones del periodista encarcelado más de 200 días por el gobierno de Guatemala
    Comparte
    RELACIONADOS:Alejandro Giammattei