null: nullpx
Corrupción

Estos son los 5 datos que debes conocer sobre los sobornos de Odebrecht

Para ganar licitaciones, mantener contratos y ganar millones de dólares en proyectos, la multinacional de la construcción realizó pagos por más de una década a funcionarios de gobierno y políticos. Fiscales de Brasil y EEUU dejaron al descubierto los esquemas de funcionamiento y ahora las gigantes Odebrecht y Braskem deben pagar la mayor multa por corrupción de la historia. Conoce algunos detalles de este caso.
22 Dic 2016 – 07:25 PM EST
Comparte
Cargando Video...

La gigante de la construcción brasileña Odebrecht itió este miércoles su culpabilidad en una red de sobornos a funcionarios de gobierno y políticos en tres continentes por más de 400 millones de dólares con la que se aseguró contratos y licitaciones.

Ante una corte de Nueva York, la constructora multinacional y su brazo petroquímico Braskem acordaron pagar la mayor multa de la historia por un caso de corrupción: 3,500 millones de dólares. Te explicamos diez datos que debes saber para entender este caso:

¿Qué es Odebrecht?

Era la empresa constructora más grande de América Latina y con base en Brasil. Tiene operaciones de ingeniería en 27 países del mundo. En 2014, la empresa celebró sus 35 años de trabajo en Perú, 30 en Angola y 10 en Mozambique. La compañía también ha construido autopistas en Colombia, México, Panamá y Perú; centros comerciales, puentes y un tramo del Metro de Caracas, en Venezuela; carreteras en República Dominicana; e incluso ha ejecutado proyectos en Miami, como el edificio de estacionamentos y dos terminales de su principal aeropuerto internacional.

¿De qué se declaró culpable en EEUU?

De violar las leyes contra el pago de sobornos en el exterior. La denuncia criminal publicada por una corte federal de Nueva York señala que, entre 2001 y 2016, la multinacional "realizó e indujo a realizar pagos por un valor aproximado de 439 millones de dólares a partidos políticos extranjeros, funcionarios extranjeros y sus representantes en países ajenos a Brasil". Pero el escándalo que mancha a Odebrecht comenzó por otro caso de corrupción, el de la petrolera brasilera Petrobras, en el que se investiga a legisladores del partido de los trabajadores –al que pertenecen los expresidentes Lula Da Silva y Dilma Rousseff– quienes habrían recibido sumas astronómicas para otorgar licitaciones a la empresa. Actualmente, la fiscalía brasilera investiga estas acusaciones en colaboración con más de un centenar de funcionarios brasileros y empleados de Odebrecht.

¿Cómo operaban?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos explicó en un comunicado este miércoles que la empresa creó una unidad oculta que respaldaba los sobornos: el "Departamento de Operaciones Estructuradas". La empresa itió haber pagado a través de este departamento cerca de 1,000 millones de dólares a autoridades de unos 12 países en tres continentes, la mayoría en América Latina. Esta dependencia manejaba un presupuesto "en las sombras" que se ejecutaba a través de dos sistemas computarizados (MyWebDay y Drousys) que fueron creados especialmente para hacer los giros. En el esquema participaron inicialmente bancos pequeños. Para asegurar la cooperación, con frecuencia los ejecutivos de las entidades involucradas recibían honorarios, o un porcentaje de cada transacción.
El documento del Departamento de Justicia incluso señala que esta forma de operar se terminó cuando un banco ubicado en Antigua dejó de cooperar. Entonces, en 2010 o 2011 decidieron comprar un a entidad financiera en Austria para facilitar las operaciones.
El jefe de la Unidad de Investigación de Univision Noticias, Gerardo Reyes, explica que Odebrecht creó una empresa matriz que, al mismo tiempo, establecía empresas en paraísos fiscales donde los beneficiarios eran intermediarios de los funcionarios públicos que recibían los sobornos. En algunos casos, el propio funcionario tenía una cuenta bancaria ligada a estas empresas.

¿En qué países se realizaron los sobornos?

Fueron 12 los países que recibieron coimas de Odebrecht: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Republica Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela.

¿Qué irregularidades se cometieron en Latinoamérica?

Venezuela: después de Brasil, es el país que se pagó la mayor suma de sobornos. Entre 2006 y 2015 –durante las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro– la compañía realizó pagos irregulares por 98 millones de dólares a intermediarios del gobierno "para obtener y retener contratos y licitaciones", se lee en un documento del Departamento de Justicia que detalla las transacciones por país.

Brasil: el esquema comenzó a funcionar para 2003 y continuó sus operaciones hasta 2016. Allí se realizaron pagos por cerca de 349 millones de dólares a partidos políticos, candidatos y funcionarios extranjeros. Odebrecht recibió beneficios por más de 1,900 millones de dólares al obtener los contratos.

Argentina: entre 2007 y 2014 se pagaron más de 35 millones de dólares en sobornos utilizando intermediarios que, a su vez, entregarían los pagos a funcionarios del gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que justo dirigió el país en esos años. Las coimas estuvieron ligadas a al menos tres proyectos de infraestructura y Odebrecht obtuvo ganancias de aproximadamente 278 millones de dólares por su participación en ellos. Así, por ejemplo, en 2008 la constructora se garantizó la victoria en una licitación haciendo un pago irregular a funcionarios del gobierno argentino y fue entre 2011 y 2014 cuando el Departamento de Operaciones Estructuradas pagó 2.9 millones de dólares a un intermediario bajo el compromiso de que lo entregaría a personas del gobierno.

Colombia: las coimas superaron los 11 millones de dólares para asegurarse contratos. La empresa logró contratos por más de 50 millones de dólares como resultado de esos pagos. Entre 2009 y 2010, por ejemplo, Odebrecht aceptó pagar –y luego lo hizo a través del Departamento de Operaciones Estructuradas– 6.5 millones de dólares a un funcionario del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe que estaba a cargo de adjudicar un proyecto de construcción.

Ecuador: entre 2007 y 2016, pagó más de 33.5 millones de dólares a funcionarios de gobierno de Rafael Correa para, entre otras cosas, resolver trabas relacionadas con un contrato. En esas transacciones obtuvo contratos superiores a los 116 millones de dólares.

México: entre 2010 y 2014 realizó pagos cercanos a los 10.5 millones de dólares al gobierno para asegurarse contratos. El Departamento de Justicia ejemplifica las operaciones en el país con un caso de octubre de 2013, cuando la compañía aceptó entregar una coima de 6 millones de dólares a un funcionario de alto nivel de una empresa estatal a cambio de ganar una licitación.

Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos