null: nullpx
Donald Trump

5 claves económicas que podrían marcar el primer año de Trump de vuelta en la Casa Blanca

Especialistas sostienen que las políticas planteadas por Trump en materia económica podrían enfrentarse a la realidad de la inflación. Si Trump sigue adelante con sus planes de deportación masiva y de aplicación de aranceles, esas medidas podrían resultar en mayor inflación, de acuerdo con expertos.
Publicado 24 Ene 2025 – 04:43 PM EST | Actualizado 24 Ene 2025 – 04:43 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Como la mayoría de los presidentes, Donald Trump enfrenta una economía que rara vez se doblega ante las ambiciones políticas.

Pero a pesar del sólido mercado laboral y la baja tasa de desempleo del 4.1%, tiene que lidiar con vientos en contra como la inflación, un déficit presupuestario, mayores tensiones en torno al comercio, las consecuencias de sus planes de reducir la inmigración y una persistente brecha de riqueza.

Cada una de estas cuestiones podría ayudar a determinar cómo se sienten los votantes respecto de un presidente que regresó a la Casa Blanca con el objetivo específico de arreglar la economía.

Por su parte, Trump quiere culpar de todos los desafíos que tiene por delante a su predecesor, Joe Biden, quien a su vez culpó a Trump en 2021 por los problemas que su propia istración tuvo que abordar.

“Esto comienza por enfrentar el caos económico causado por las políticas fallidas de la última istración”, dijo Trump el jueves en el Foro Económico Mundial.

A continuación se presentan cinco factores económicos que podrían determinar el primer año de la presidencia de Trump:

1.

Para los votantes, los precios aún son muy elevados

Combatir la inflación es más fácil de decir que de hacer.

En AP VoteCast, una amplia encuesta realizada el año pasado entre el electorado, 4 de cada 10 votantes dijeron que la inflación era el “factor más importante” en su elección de presidente.

Alrededor de dos tercios de este grupo votaron por Trump, una señal de que debe su victoria en gran parte al alto costo de los alimentos, la gasolina, la vivienda, los automóviles y otros bienes.

En adelante, los informes mensuales sobre el índice de precios al consumidor serán una medida clara de si Trump puede cumplir con sus promesas.

Pero la inflación en realidad ha aumentado en los últimos meses. Los precios al consumidor aumentaron a una saludable tasa anual del 2.4% en septiembre, en comparación con el 2.9% en diciembre.

Los economistas dicen que la inflación podría empeorar si Trump impone aranceles y utiliza recortes de impuestos sobre la renta financiados con déficit.

Los republicanos suelen atacar duramente a Biden por el precio de los huevos, pero los demócratas podrían utilizar ataques similares contra Trump.

Durante el último año, los costos del café aumentaron solo un 1% para los consumidores estadounidenses, pero el Fondo Monetario Internacional estima que el precio de los granos reales aumentará un 55%, lo que indica que los cafés con leche, los espressos y las tazas de café común y corrientes pronto podrían costar más.

Luego está la vivienda.

La vivienda representa el 37% del índice de precios al consumidor. Los aumentos de precios de la vivienda se han moderado, pero los costos de la vivienda siguen aumentando a un ritmo del 4.6% anual, en comparación con los aumentos anuales promedio del 3,3% antes de la pandemia.

Trump apuesta a que una mayor producción de energía puede reducir las tasas de inflación, pero la producción interna ya está cerca de niveles récord, según el gobierno.

2.

¿Cumplirá Trump sus amenazas arancelarias?

Trump dice que se aplicarán aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses a partir del 1 de febrero.

También ha hablado de aranceles adicionales del 10% a los productos chinos. Su objetivo declarado es detener los cruces fronterizos ilegales y el flujo de sustancias químicas utilizadas para fabricar drogas como el fentanilo.

Para Trump, los aranceles son una herramienta diplomática para sus objetivos políticos, pero también son una amenaza que posiblemente pretenda impulsar las negociaciones comerciales.

También son una fuente de ingresos que, según afirma, podrían aportar billones de dólares al Tesoro.

Trump aumentó los aranceles durante su primer mandato, y la recaudación de ingresos aumentó más del doble hasta una tasa anual de 85,400 millones de dólares, lo que puede parecer mucho, pero equivalía a apenas el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Múltiples análisis realizados por el Laboratorio de Presupuesto de Yale y el Instituto Peterson de Economía Internacional , entre otros, indican que los aranceles que él plantea aumentarían los costos para una familia común de una manera que en la práctica aumentaría los impuestos.

Lo que realmente importa es si Trump cumple con sus amenazas. Por eso, Ben Harris, ex asesor de Biden y ahora director de estudios económicos en la Brookings Institution, dice que los votantes deberían centrarse en las tasas arancelarias promedio.

“El comercio es realmente complicado”, dijo Harris. “Pero en términos generales, mire lo que hace y no lo que dice”.

3.

¿Qué pasa con la deuda nacional?

A Trump le gusta culpar a la deuda nacional de la inflación, diciendo que las políticas de Biden inundaron la economía estadounidense con más dinero del que podía absorber.

Pero alrededor del 22% de la deuda total pendiente de 36 billones de dólares se originó en las políticas del primer mandato de Trump, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable, un organismo de control fiscal.

Paul Winfree, ex miembro del equipo de Trump y actual presidente y director ejecutivo del Centro de Innovación en Política Económica, advirtió en un análisis reciente que Estados Unidos se está acercando demasiado a sus límites fiscales.

Su análisis sugiere que si Trump puede preservar el crecimiento del 3%, podría extender sus recortes impositivos de 2017, que están a punto de expirar, y al mismo tiempo mantener la deuda lo suficientemente estable, reduciendo el gasto de 100,000 millones de dólares a 140,000 millones de dólares al año.

El riesgo es que los mayores costos de endeudamiento y la deuda puedan limitar lo que Trump hace, mientras que los costos de endeudamiento se mantienen altos para los consumidores. Los legisladores que alguna vez consideraron que la deuda era un problema cuya resolución se podía postergar, cada vez la ven como algo que se debe abordar ahora.

“Uno de los mayores cambios de actitud que estoy percibiendo ahora entre los responsables políticos es que están empezando a darse cuenta de que el largo plazo es hoy”, dijo Winfree.

Winfree dijo que la cifra clave a tener en cuenta son las tasas de interés que se aplican a la deuda estadounidense, que le dirán al público si los inversores piensan que el monto del préstamo es problemático. El interés de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años es de aproximadamente el 4.6%, un punto porcentual más que en septiembre.

4.

T

odavía se necesitan inmigrantes para cubrir puestos de trabajo

Las órdenes ejecutivas de Trump son una clara ofensiva contra la inmigración, lo que podría frenar el crecimiento económico y hacer que se desacelere la creación mensual de empleo. Trump suele presentar la inmigración como un problema criminal y de seguridad nacional, centrándose en las personas que cruzan la frontera ilegalmente.

Pero las economías que no pueden sumar suficientes trabajadores corren el riesgo de estancarse, y el mercado laboral estadounidense en esta etapa necesita inmigrantes como parte de la combinación de empleos.

Alrededor del 84% del crecimiento neto de la población de Estados Unidos el año pasado provino de inmigrantes, según la Oficina del Censo. Eso significa 2.8 millones de inmigrantes.

“No sólo trabajan en la economía, sino que también gastan en ella”, dijo Satyam Panday, economista jefe para Estados Unidos de S&P Global Ratings. “Su gasto es el ingreso de alguien más en la economía”.

Según el análisis de Panday, si Trump simplemente restableciera la inmigración a sus promedios de 2017 y 2019 de 750,000 inmigrantes anuales, el crecimiento podría desacelerarse de un estimado de 2.7% el año pasado a un 2% en el futuro.

Las industrias de la construcción, la agricultura, entretenimiento y la hotelería probablemente tendrían dificultades para encontrar empleados.

En otras palabras, vale la pena monitorear el informe mensual de empleo y los flujos de inmigración.

5.

Preocupa a expertos la brecha entre ricos y pobres

En sus actos inaugurales participaron varios de los hombres más ricos del mundo: Elon Musk de Tesla, Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Meta y Bernard Arnault de la empresa de prendas y artículos de lujo LVMH, como la marca Louis Vuitton. Cada uno de ellos tiene una fortuna de aproximadamente 200,000 millones de dólares o más, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

Scott Ellis, miembro del grupo Patriotic Millionaires, dijo que vale la pena monitorear cuánto aumenta su riqueza bajo el gobierno de Trump.

Este año, hasta el viernes, el patrimonio neto de Arnault aumentó en 23,000 millones de dólares, el de Bezos en 15,000 millones, el de Zuckerberg en 18,000 millones y el de Musk en 6,000 millones. Todos estos son aumentos mensuales.

Por el contrario, los datos más recientes disponibles de la Oficina del Censo muestran que la riqueza familiar media de EEUU aumentó 9,600 dólares en 2021-2022, a 176,500 dólares.

Mira también:

Cargando Video...
Trump creará un Servicio de Rentas Externas para recopilar “tarifas y aranceles” de fuentes extranjeras
Comparte
RELACIONADOS:Aranceles