null: nullpx
Cortes

Se multiplican arrestos de ICE en cortes: el gobierno reconoce que es su nueva táctica para aumentar las deportaciones expeditas

En dos días de esta semana, al menos 50 inmigrantes fueron detenidos por agentes de ICE cuando salían de sus citas en cortes en Seattle, Phoenix, Dallas, Miami, Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Maryland. En algunos casos, denuncian que diez o más agentes esperaban a los inmigrantes para detenerlos. El gobierno confirmó a Univision Noticias que, a menos de que tengan un miedo creíble, serán colocados en procesos de deportación expedita.
Publicado 23 May 2025 – 02:33 PM EDT | Actualizado 23 May 2025 – 02:33 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró en un correo que las personas que están siendo detenidas a la salida de sus citas en cortes de inmigración en distintas ciudades del país están siendo colocadas en procesos de deportación expedita. Es parte de la estrategia para aumentar el ritmo de expulsiones a la escala que ha pedido el presidente Donald Trump.

"Si tienen un miedo creíble válido continuarán en sus procesos de inmigración. Pero si se encuentra que no tienen reclamos válidos, los extranjeros serán sujetos a una rápida deportación", explica a Univision Noticias un portavoz del DHS.

En enero, el DHS expandió con una orden el uso de las deportaciones expeditas: estableció que podían realizarse en cualquier parte del país y para cualquiera que no pueda demostrar que ha permanecido en Estados Unidos de forma continua por dos años. Esta medida dejó sin efecto el límite previo para su aplicación, sólo en un límite de 100 millas desde la frontera y durante los primeros 14 días de llegada del inmigrante al país.

Ya para entonces, abogados advertían que este cambio traería violaciones al debido proceso. Organizaciones como el Centro Legal para la Inmigración alertaron de un mayor riesgo para la comunidad inmigrante de ser puestos en un proceso de deportación rápida y sin derecho a comparecer ante un juez o defender su caso.

Escudados en ese cambio, el vocero de DHS dijo a Univision Noticias que los inmigrantes que están siendo detenidos son justo aquellos que entraron a Estados Unidos en los últimos dos años bajo distintos permisos otorgados por el gobierno de Joe Biden y con notificaciones para presentarse ante jueces de inmigración.

Esta semana agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) —algunos de ellos con sus rostros cubiertos y vestidos de civil— se han apostado en los pasillos de las cortes de inmigración de varias ciudades del país para esperar a quienes se presentan ante los jueces, pero cuyos casos son desestimados por los magistrados a petición de los abogados del gobierno.

Distintas organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes cuentan de arrestos ocurridos desde el martes en los pasillos o a la salida de cortes en Seattle, Phoenix, Dallas, Miami, Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Maryland. En algunos casos, denuncian que diez o más agentes esperaban a los inmigrantes para detenerlos.

Univision Noticias pidió al DHS cifras de cuántas personas han sido arrestadas bajo esta táctica en cortes, pero no respondieron a esa pregunta.

En un conteo propio a partir de los reportes de organizaciones y medios locales, se calcula que en dos días al menos 50 personas fueron detenidas al salir de sus audiencias con jueces de inmigración.

Este tipo de arrestos no eran frecuentes anteriormente. Cuando ocurrían, entre otras razones era porque las personas tenían casos criminales pendientes o tras audiencias en las que los jueces negaran una petición de asilo.

¿Quiénes son detenidos?

La agencia AP reportó el caso de Juan Serrano, un migrante colombiano de 28 años sin historia criminal y quien se presentó el miércoles en su audiencia en la corte de Miami. Al término de la corta cita, en lugar de darle una nueva fecha de presentación, la jueza Monica Neumann le dijo que podía irse. Cinco agentes federales lo esperaban afuera. Lo esposaron y se lo llevaron en una camioneta tipo van con una docena más de inmigrantes que habían detenido ese mismo día.

El medio local AZ Central contó que el miércoles la jueza de inmigración de Phoenix, Elizabeth Cottor, revisó más de una docena de casos de adultos solos y de familias con niños. Los abogados del gobierno solicitaron desestimar casi todos los casos y cuando la jueza les preguntó el porqué, simplemente respondieron, dice el medio: "Las circunstancias han cambiado" y "ya el gobierno no tiene interés en litigar".

Uno de los casos que vio esa corte el miércoles fue el de la mexicana Roberta Ramírez Garibay y su hijo mayor de edad. Ambos ingresaron a Estados Unidos tras ser itidos en una cita que obtuvieron a través de la aplicación CBP One, activada durante el gobierno de Biden para permitirle a los migrantes una cita con un funcionario de inmigración en la frontera en la que evaluaba si la persona era isible.

Esta familia pidió más tiempo a la jueza para encontrar un abogado que los representara. Le explicaban las razones por las que no podían regresar a Guerrero, de donde son originarios, pero la jueza los interrumpió. Les dijo que la audiencia de ese día era sobre asuntos generales, no para defender un asilo. Procedió a desestimar el caso y la familia fue detenida.

En Seattle, periodistas de la Radio Pública Nacional (NPR) vieron cómo siete agentes arrestaban a un hombre luego de que un juez desestimara su caso.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) confirmó que en todo el país estaban ocurriendo arrestos. Ellos mismos reportaron el miércoles el caso de una mujer que fue tomada en custodia a las afueras de una corte en Baltimore, sin importar que llevaba a su bebé en brazos.

La presidenta de esta organización, Kelli Stump, condenó los arrestos en un comunicado. El de esta madre lo calificó como "crueldad disfrazada de política". En general, consideró que la estrategia es "contraproducente": "Si el objetivo es el cumplimiento de las normas judiciales, estas tácticas logran lo contrario: ahuyentan a las personas del mismo proceso en el que se supone deben confiar, socavando así el estado de derecho en sus cimientos".

Para Stump, "es una traición fragrante a la justicia básica y al debido proceso. Seamos claros: las personas están cumpliendo las normas al presentarse ante las cortes de inmigración, como prometieron que lo harían al ser liberadas (...) sólo para ser perseguidos, arrestados y detenidos porque el gobierno ha cambiado de opinión".

Criticó que las cortes estén siendo utilizadas como "un arma" y que los jueces se coordinen con ICE para desestimar los casos: "Constituye una corrupción de nuestros tribunales de inmigración, transformándolos de foros de justicia en engranajes de un aparato de deportación masiva".

El Projecto de Defensa de los Inmigrantes, una organización con más de 20 años de trabajo con las comunidades en su defensa y formación, explica en un folleto digital que en estas situaciones las personas tienen derecho a permanecer en silencio, a hablar con un abogado y no deben firmar ningún documento sin que un abogado esté presente.

Si quieres ar a la autora de esta nota, puedes hacerlo a través de [email protected]

Comparte
RELACIONADOS:Operativos de ICE