Qué se sabe del regreso del programa humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
Un reporte de prensa publicado el domingo puso en alerta a miles de inmigrantes originarios de cuatro países latinoamericanos que buscan una oportunidad de entrar legalmente a Estados Unidos.
El diario cerrado sorpresivamente por el gobierno de Biden tras un informe interno donde se reveló que estaba plagado de fraudes.
Tres días después, el miércoles, citando dos fuentes del gobierno que no fueron identificadas, la cadena NBC reportó que el DHS “podría reactivar esta semana” el programa humanitario que permite la entrada a Estados Unidos de inmigrantes de los cuatro países señalados una vez tengan aprobados un patrocinador por parte del DHS.
Los patrocinadores del Programa CHNV son personas que viven legalmente en Estados Unidos y garantizan ante el gobierno que apoyarán económicamente a los inmigrantes que ingresan vía aérea y reciben una isión válida por dos años.
Los titulares del beneficio tienen derecho a una autorización de empleo. Durante la permanencia autorizada deben buscar regularizar sus permanencias por cualquier vía legal disponible, entre ellas el asilo. De lo contrario, dice el reglamento, deben salir de Estados Unidos.
Tras ambas publicaciones, inmigrantes venezolanos se aron anoche con el programa ‘Hablemos de Inmigración’, que se transmite cada miércoles a partir de las 7 pm por los canales de Univision Noticias y primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook, preguntando si era cierto que el programa estaba a punto de ser reactivado y si había otras opciones para personas que buscan entrar a Estados unidos y no tienen una visa.
Qué dice el gobierno de Biden
Univisión Noticias preguntó a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), agencia federal que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y istra el Programa si era cierto que estaba planeando reinstalar el programa, aun cuando seguían vigentes las investigaciones sobre fraude.
La agencia remitió toda pregunta a la oficina de prensa del DHS. Tras enviar un correo electrónico para confirmar los reportes respecto a la activación del CHNV. Poco después, un portavoz del ministerio respondió: “no tenemos nada que compartir en este momento sobre el reinicio del programa”. Y reiteró que el CHNV sólo permite la entrada a Estados Unidos vía aérea de extranjeros “una vez que reciben la autorización de viaje por adelantado”.
La nota de respuesta añade que “no es correcto que este proceso se gestione en la frontera con México”, desmintiendo de esa manera versiones que aseguran lo contrario.
El DHS también dijo que “tiene mecanismos de revisión establecidos para detectar y prevenir el fraude y el abuso en nuestros procesos de inmigración”. Y que se “toma muy en serio cualquier abuso de sus procesos”.
En los casos aprobados cuyos titulares hayan ingresado a Estados Unidos y se detecte fraude, recibirán una Notificación de Comparecencia (NTA). “Eso significa que deberán acudir ante un juez de inmigración donde enfrentarán un proceso de deportación”, advierte Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.
¿Qué pasa si no se presenta al tribunal?
Una de las preguntas enviadas al programa ‘Hablemos de Inmigración’ anoche fue: ¿Qué sucede si una persona que entró bajo el programa CHNV recibe una NTA y no se presenta a la cita ante el juez de inmigración?” La abogada Rebeca Sánchez-Roig, quien estuvo invitada para responder a preguntas de los s de Univision Noticias, advirtió que “reciben una orden de deportación en ausencia”.
Otros abogados consultados por la redacción señalaron que “el acto de rebeldía compromete seriamente los derechos de permanencia en Estados Unidos”.
El DHS confirmó que, cuando se identifica un fraude, ICE investigará y litigará los casos correspondientes en el tribunal de inmigración y hará referencias penales al Departamento de Justicia (DOJ).
A su vez, DHS también dijo que los beneficiarios de CHNV “son examinados minuciosamente antes de su llegada a Estados Unidos”, y que La evaluación y verificación de múltiples niveles para las autorizaciones de viaje anticipadas “es independiente de la evaluación de los partidarios radicados en Estados Unidos”.
En la respuesta el portavoz también dijo que “el DHS no ha identificado problemas de preocupación relacionados con la evaluación y verificación de los beneficiarios” del CHNV. Reiteró además que la frontera permanece cerrada y todo extranjero que sea hallado y no tenga un motivo legal para permanecer en el país, será exñulsado.
En cuanto a los ingresos bajo el CHNV, el último reporte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) indica que, hasta fines de julio, más de 520,000 inmigrantes de los cuatro países llegaron legalmente en vuelos comerciales y obtuvieron la libertad condicional bajo estos procesos. Específicamente, dijo, “110,000 cubanos, 211,000 haitianos, 95,000 nicaragüenses y 118,000 venezolanos fueron examinados y autorizados para viajar; y 109,000 cubanos, 205,000 haitianos, 90,000 nicaragüenses y 115,000 venezolanos llegaron legalmente y se les concedió la libertad condicional”.