null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Discurso de Trump ante el Congreso: de Ucrania a las deportaciones, estos son los temas que hablará el presidente

    Este es el primer discurso del presidente Trump ante el Congreso, desde su retorno a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. En apenas semanas de gobierno, el clima es de tensiones diplomáticas y económicas con aliados, un plan de deportaciones en marcha y una agenda aislacionista para EEUU. Aquí te damos las claves de lo que tienes que saber para el discurso de Trump del martes 4 de marzo.
    Publicado 4 Mar 2025 – 10:42 AM EST | Actualizado 4 Mar 2025 – 02:25 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El presidente Donald Trump da este martes su primer discurso en este nuevo mandato ante una sesión conjunta en el Congreso. Se espera que hable de lo que ha comenzado a hacer desde que volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero y que trace en palabras lo que viene para los siguientes meses, o años de su segunda Presidencia.

    El discurso ante los del Congreso es el primero de Trump desde que regresó a la Oficina Oval. Los presidentes suelen dirigirse a una sesión conjunta del Congreso poco después de asumir el cargo y lo utilizan como una oportunidad para repasar su agenda. No se trata del tradicional discurso sobre el estado de la Unión que suelen dar anualmente, pero sirve para proyectar sus prioridades políticas.

    Trump ganó con la promesa de campaña de realizar la mayor operación de deportación de inmigrantes de la historia del país. Por eso desde el día uno de su mandato, activó la maquinaria para detener y deportar migrantes lo más rápido y eficientemente posible, aunque las cifras del Departamento de Seguridad Nacional muestran que son menores incluso a las del último año de Joe Biden.

    El republicano también llegó con una Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Estos son algunos de los temas que (seguramente) Trump tocará en su discurso ante el Congreso:

    Inmigración en la era Trump

    • Deportaciones: se espera que hable de "récords" y la "mayor operación de deportación de la historia", una de sus promesas de campaña, pese a que las cifras oficiales muestran que en el primer mes han sido 40% del promedio mensual del presidente Joe Biden durante 2024. De hecho, el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, Caleb Vitello, fue reasignado aparentemente por no haber cumplido con las expectativas presidenciales.
    • Derecho a ciudadanía por nacimiento: la orden del presidente de suspender el beneficio constitucional a los nacidos de padres indocumentados enfrenta una serie de desafíos legales que con seguridad terminarán resolviéndose en la Corte Suprema de Justicia, donde el gobierno debe defender una interpretación restrictiva de la Enmienda 14 que no está respaldada por la historia del alto tribunal.
    • Guantánamo: en el mensaje destacará cómo han sido sacados del país "peligrosos criminales", algunos de ellos enviados a la prisión de la base militar de Guantánamo, Cuba. Hasta ahora han sido enviados 200 inmigrantes indocumentados que Washington califica como de "alta peligrosidad". De ellos, 177 son señalados como del llamado Tren de Aragua, un grupo que la actual istración calificó de "terrorista". Varios de los venezolanos, que ya fueron enviados de vuelta a su país, niegan tener vínculos con ese grupo criminal.
    • Golden card: la más reciente iniciativa del presidente es "vender" por $5 millones una visa equivalente a la'green card' para personas de grandes recursos. Aunque no hay detalles aún, la nueva 'golden card' sustituirá a la visa de inversionista creada en los años 90 y que requería una inversión de $1 millón y un plan para generar empleos. El Congreso deberá lidiar con los pormenores legales de la idea presidencial.

    El desmantelamiento del gobierno federal

    • DOGE: será interesante ver cómo el presidente habla a los congresistas de la acción del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental que lidera Elon Musk, aunque no es su director oficial. Pese al caos que ha generado entre los 2 millones de trabajadores públicos, que está desmontando agencias creadas por el Congreso y congelando presupuestos aprobados por el Legislativo, los republicanos no han acompañado a los demócratas en sus objeciones.
    • USAID: Musk y sus colaboradores en DOGE se ensañaron desde el primer día con la mayor agencia de asistencia humanitaria del mundo, USAID, en lo que parecía que iba a ser el modelo para reformar otras agencias del Estado. La semana pasada, se anunció que piensan recortar en 90% su presupuesto de cerca de $60,000 millones.

    Rusia y la guerra en Ucrania

    • Negociaciones de paz para Ucrania: luego del sacudón mundial que fue la riña verbal entre Volodymyr Zelensky (presidente de Ucrania) y Trump, el plan del presidente para buscar la paz entre Kiev y Moscú, no tiene un camino claro. No todos dentro del Partido Republicano están de acuerdo con la mirada de Trump de alcanzar la paz y 'retirar' el rol de principal apoyo a Ucrania que ha cumplido EEUU desde el inicio del conflicto en 2022. Algunos consideran que se está "abandonando" a Kiev. El presidente deberá convencerlos de que hablar directamente con Rusia es bueno para la paz (que "solo" él puede negociar).
    • Tierras raras: Trump está intentando presentar como éxito el principio de acuerdo con Ucrania para acceder a sus riquezas minerales a cambio de inversiones y de lo que el país espera que sean garantías de seguridad ante la amenaza rusa. Trump quiere presentarlo como la recuperación de lo que EEUU ha invertido en apoyar militarmente a Kiev, aunque él exagera la cifra asegurando que son $350,000 millones, cuando expertos en el tema lo sitúan en $125,000 millones. Pero tras la discusión ante las cámaras entre ambos líderes, el clima ha quedado enrarecido y no está claro qué sigue.

    Israel, la guerra en Gaza

    • La 'Riviera del Medio Oriente': con seguridad el presidente probablemente reitere su plan de sacar a los más de dos millones de palestinos de Gaza, destrozada por casi año y medio de bombardeos israelíes, para reconstruirla al estilo de un resort de playa. Trump debería explicar a los legisladores cómo cumplir eso sin incurrir en la limpieza étnica y el desplazamiento forzado, que son crímenes de lesa humanidad.
    • Dinero a Israel: aunque muy crítico de los costos que implica para EEUU las alianzas militares, es de esperar que Trump vaya mucho más allá que cualquier otro gobierno estadounidense en su apoyo incondicional a Israel. En el primer año de la ofensiva, bajo la presidencia de Joe Biden, se enviaron $17,900 millones, según el proyecto 'Los costos de la guerra' de la Universidad Brown. Eso cuadruplica el monto anual destinado a Israel de $3,800 millones por el acuerdo de paz firmado con Egipto en 1979.

    Comercio y aranceles

    • Aranceles para México y Canadá: el presidente ha dicho en más de una ocasión que 'arancel' "es la palabra más bella del diccionario". Y Trump está dispuesto a usarlos como arma de presión para hacer que algunos países, paradójicamente cercanos aliados como México y Canadá, respondan a sus exigencias en política migratoria y combate al narcotráfico. Tras suspender su amenaza, en la madrugada de este martes entraron en vigor aranceles de 25%. Trump también deslizó que podrían venir aranceles a Europa.
    • Aranceles para China: este martes también se incrementaron en 10% adicional los aranceles a las importaciones de China, sobre el 10% impuesto en los primeros días del gobierno. Eso, sumado a los impuestos que se pusieron en su primer gobierno y que, en su mayoría, se mantuvieron bajo la presidencia de Biden.

    La presencia mundial de EEUU

    • OTAN: esta vez, Trump ha sido menos hostil retóricamente con la alianza atlántica, cuya utilidad puso en duda en su primer gobierno. Sin embargo, ha dicho que los socios deberían aumentar su inversión en defensa hasta el 5% de su PIB, para sufragar gastos que considera que está haciendo mayoritariamente EEUU. El objetivo de destinar el 2% del PIB fue el mínimo establecido en 2006 por la organización, y aunque algunos invierten más que eso, la mayoría ha estado por debajo del compromiso.
    • El retiro de los foros internacionales de la ONU: en febrero, Trump firmó una orden para "retirar a los EEUU de ciertas organizaciones de las Naciones Unidas y terminar la financiación a las mismas". Entre ellas están la Organización Mundial de la Salud (OMS); UNESCO, el Consejo de Derechos Humanos y la Oficina de Ayuda de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA). El argumento es que no están alineadas con los intereses de Washington. En el caso de la OMS su "mala gestión" de la pandemia de covid-19. Además, el gobierno aduce que algunas agencias de la ONU promueven el antisemitismo. Considerando la cálida recepción bipartidista con la que cuenta Israel en el Congreso, es posible que ese argumento sea convincente para muchos legisladores.
    Cargando Video...
    Venezolanos demandan al gobierno Trump por revocar la extensión de su TPS: “No tiene el poder de anularla”
    Comparte
    RELACIONADOS:Partido Republicano