null: nullpx
Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en San Juan, Puerto Rico

“Para hablar español, oprima nueve” o una mirada al español en EEUU

Expertos discuten la convivencia de la lengua española con el inglés en una sesión de este viernes en el Congreso Internacional de la Lengua Española
18 Mar 2016 – 12:18 PM EDT
Comparte
Default image alt

Por Carmen Graciela Díaz @carmen7graciela desde Puerto Rico

En Estados Unidos se habla español. Que la lengua española sea la segunda más hablada tras el inglés merece conversación como la que se dio este viernes en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que continúa hasta el sábado en San Juan, Puerto Rico.

Hay alrededor de 53 millones de hispanos en EEUU. Y como calcula el informe del Instituto Cervantes sobre el español, EEUU será el primer país hispanohablante del mundo para el 2050.

“Para continuar en español, oprima nueve: el español invisible en EEUU”. De ese modo el presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, David T. Gies, tituló su intervención en CILE en referencia al mensaje que se escucha al llamar a diversas empresas que prestan servicios.

Esa imagen de una tecla que se oprime para hablar español con un operador vino bien para abordar la situación de esta lengua que gana terreno en un país donde convive con el inglés, entre otros idiomas.

“El español es una lengua en alza en EEUU ya no es una lengua extranjera en este país sino primera o segunda lengua para muchos”, explicó este hispanista estadounidense.

Hay más hispanohablantes en EEUU que en España, muchas escuelas primarias ofrecen clases bilingües y solo en la ciudad de Nueva York hay 180 programas bilingües en los que domina el español, asegura Gies. Además, el español es una asignatura cada vez más codiciada en las secundarias y como programa de estudio en las universidades, agregó.

Cada vez más se apuesta al bilingüismo como estrategia en la nueva economía global pero, a juicio de Gies, pese a la cantidad de hispanos en EEUU o del debate político "con frecuencia xenófobo y racista contra lo hispanohablante", no siempre se reconoce la presencia de la cultura hispana.

"La gran mayoría de los estadounidenses simplemente no tienen idea de lo profundamente arraigada que está la lengua española en su país”, aseguró al evocar la retórica de algunos como el precandidato republicano a la presidencia Donald Trump, “un individuo de cuyo nombre no quiero acordarme”, dijo al parafrasear a Cervantes.

Según Gies, pese a la presencia del español en el discurso de EEUU, los norteamericanos no la perciben y no están conscientes de su existencia.

Pero el español está en la vida que se construye en EEUU.

Está, como señaló Gies, en publicaciones oficiales del gobierno, en el transporte público, en anuncios y páginas web de bancos y tiendas, en instrucciones, en avisos en la calle como “Área de construcción”, en instituciones educativas y culturales, en hoteles, centros de salud y productos de consumo.

El español en EEUU es amplio, se nutre de los diversos trasfondos de quienes lo hablan, del bilingüismo que se vive especialmente en California, Texas y Florida.

Pero también del “code-switching”, esa mezcla de idiomas que el lingüista estadounidense John M. Lipski describió este viernes como “malabarismo lingüístico” o de palabras del inglés que se han tomado prestadas como ‘parquear’ o ‘lonche’.

De acuerdo con Gies, en EEUU se toma nota de este bilingüismo: unos reaccionan con gusto y apertura, pero otros lo rechazan o se sienten incómodos ante el uso del español en la sociedad estadounidense.

Pero la globalización trae que las lenguas se entremezclen.

Según Gies, a pesar de la negatividad de algunos que sienten este fenómeno como una amenaza contra la identidad cultural estadounidense, él prefiere pensar que si su país le da mayor apertura al español -y otras lenguas- eso significa que el mundo es un lugar que asegura un futuro democrático.


Comparte
RELACIONADOS:Bilingüismo