Arrestos en agosto vuelven a bajar y no hay indicios de que la frontera sur será reabierta
Alrededor de 58,000 extranjeros sin causa legal para permanecer en Estados Unidos fueron arrestados en agosto en la frontera con México, dijo la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en su reporte mensual.
La agencia explicó que las detenciones, llevadas a cabo por agentes de la Patrulla Fronteriza (BP), se llevaron a cabo entre puertos de entrada. Otros 7,000 extranjeros que tampoco contaban con autorización para presentarse ante un agente por medio de la aplicación CBP One o permanecer en territorio estadounidense fueron detenidos en puertos de entrada autorizados, elevando la cifra total de aprehensiones a 63,000.
La frontera con México fue cerrada a partir del 5 de junio en cumplimiento de una orden ejecutiva firmada por el presidente Joe Biden. El decreto establece que la medida se activará cuando los cruces irregulares superen los 2,500 diarios en promedio durante una semana y quedará sin efecto cuando los arrestos bajen de 1,500 en el mismo período.
El reporte de agosto de la CBP no detalla el promedio semanal de detenciones de extranjeros indocumentados en la frontera con México. La falta de ese dato clave no arroja luces para visualizar cuándo será reabierta la frontera y liberar el derecho de los extranjeros a pedir asilo en cualquier punto de la frontera.
Arrestos disminuyen más del 50%
Desde que fue implementado en junio el cierre de la frontera, “los encuentros entre los puertos de entrada han disminuido en más del 50%”, dijo Troy A. Miller, comisionado en funciones de la CBP. El funcionario agregó que las personas detenidas sin autorización de permanencia enfrentan “fuertes consecuencias” por ingreso ilegal a Estados Unidos.
Los extranjeros arrestados o hallados por los agentes federales son procesados de manera acelerada bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración, bajo razones de inisibilidad. Tras ser detenidos, sin deportados de forma acelerada y muchos enfrentan un castigo de cinco años durante los cuales n pueden regresar a Estados Unidos por ninguna vía legal. Quienes regresen antes de ese tiempo “enfrentan un posible procesamiento judicial”, advierte la agencia.
Troy también dijo que durante agosto la CBP llevó a cabo la incautación “de un 30 % más de drogas peligrosas que en julio, lo que las mantuvo fuera de nuestras comunidades y permitió una mayor aplicación de la ley contra estas redes criminales”.
En total desde el anuncio de la Proclama que cerró la frontera, el 4 de junio, los encuentros entre los puertos de entrada han disminuido en más del 50%, detalla el reporte.
En cuanto al número de deportados entre el 5 de junio y el 10 de septiembre, “el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha deportado a más de 131,000 personas a más de 140 países, indica el informe. Y agrega que las operaciones incluyen la operación de más de 400 vuelos de repatriación internacionales.
Los números de agosto
- En agosto la Patrulla Fronteriza detuvo a alrededor de 58,000 extranjeros indocumentados en la frontera sur;
- Los encuentros en agosto fueron un 68% más bajos que en agosto de 2023;
- La cifra de detenciones coloca a la Patrulla Fronteriza en camino de registrar el número más bajo de detenciones anuales a lo largo de la frontera suroeste desde el año fiscal 2020;
La agencia, una de las 23 que opera bajo el mando del DHS; dijo además que el gobierno está trabajando “junto con nuestros socios nacionales y extranjeros para interrumpir conjuntamente la migración irregular a través de nuestras fronteras y monitorear las amenazas emergentes, incluidas las preocupaciones de seguridad nacional o pública planteadas por organizaciones criminales transnacionales”.
Además de las detenciones entre puertos fronterizos, la Patrulla Fronteriza realizó en agosto 489 rescates. En el año fiscal 2024 el número de rescatados asciende a 4,988. El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.
La aplicación CBP One
Una de las herramientas activadas en la frontera para frenar el cruce indocumentado es la aplicación móvil CBP One, utilizada por extranjeros sin visa que solicitan entrar a Estados Unidos.
La CBP programa 1,450 citas diarias. Al llegar, los extranjeros son entrevistados. Los agentes, en uso de su amplia discrecionalidad, pueden referir un caso a un agente de asilo para una segunda entrevista del extranjero o rechazar el pedido de ingreso si considera que no tiene una causa legítima para permanecer en Estados Unidos.
“Los migrantes ubicados en el norte y centro de México todavía pueden solicitar y programar citas para presentarse en ocho puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste”, explicó la agencia. Y dijo que “los migrantes no mexicanos ahora también pueden solicitar y programar citas desde los estados de Tabasco y Chiapas, lo que les permite hacer citas sin tener que viajar hasta el norte para hacerlo”.
- En agosto CBP procesó a aproximadamente 44,700 personas con información avanzada presentada a través de CBP One™;
- Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One™ en enero de 2023 hasta fines de agosto de 2024, aproximadamente 813,000 personas han programado citas con éxito;
- Las principales nacionalidades procesadas después de la llegada para su cita son venezolana, cubana y mexicana.
Procesos de libertad condicional CHNV
El DHS dijo que, tras la cancelación temporal del programa CHNV (parole humanitario para cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) a principios de agosto tras un informe que detectó fraudes y su reactivación tres semanas después, “todos los beneficiarios continúan siendo examinados minuciosamente por la CBP antes de su llegada a los Estados Unidos”.
Agrega que los extranjeros, antes de viajar, “deben cumplir con otros criterios de elegibilidad para obtener autorización para viajar a los Estados Unidos de manera segura, ordenada y legal una vez que compren sus propios boletos de avión comercial”.
Hasta fines de agosto casi 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente en vuelos comerciales y obtuvieron la libertad condicional bajo estos procesos.
Casos autorizados para viajar (solicitudes de patrocinadores aceptadas):
- Más de 111,000 cubanos;
- Casi 214,000 haitianos;
- Más de 96,00 nicaragüenses; y
- Casi 121,000 venezolanos.
Casos que entraron a Estados Unidos bajo el programa:
- Más de 110,000 cubanos;
- Más de 210,000 haitianos;
- Casi 93,000 nicaragüenses; y
- Casi 117,000 venezolanos.
La CBP dijo que, “desde que el DHS implementó estos procesos seguros, ordenados y legales, los encuentros de nacionales de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos indocumentados en la frontera sur se redujeron en un 99%”.
Gobierno prepara una nueva política
El pasado 5 de septiembre, la oficina de prensa del DHS confirmó a Univision Noticias que, junto con el Departamento de Justicia (DOJ) “continúan procesando los comentarios recibidos en relación con la Norma Final Provisional publicada el 7 de junio de 2024, que cerró la frontera afectando severamente el asilo en Estados Unidos".
La declaración fue emitida ante una pregunta enviada por Univision Noticias relacionada a un reporte del diario The New York Times, donde se aseguró que la Casa Blanca estaba considerando hacer permanentes las restricciones de asilo impuestas temporalmente en la frontera con México en junio.
La regla final provisional en cuestión frenó y bloqueó la mayor parte de solicitudes de asilo en la frontera con México. También otorgó amplia discrecionalidad a los agentes fronterizos para arrestar a extranjeros indocumentados que no tienen una causa legal para permanecer en el país y colocarlos en procesos de deportación acelerados.
La norma excluye a los menores no acompañados, quienes son procesados bajo el amparo del Acuerdo Judicial Flores de 1997, regla exige que sea un juez de inmigración quien determine sus futuros en Estados Unidos bajo el debido proceso migratorio.
En relación con esta exclusión, el DHS dijo que “no ha habido discusiones sobre la eliminación de la exención existente para los niños no acompañados de las restricciones de asilo en la norma”.
En caso de extender el cierre de la frontera con México o hacer permanente el decreto de junio, Biden sería el responsable de afectar duramente el sistema de asilo en Estados Unidos, que durante décadas ha permitido que cualquier extranjero que cruce la frontera, incluso entre puertos fronterizos no autorizados y manifieste temor por su vida si es deportado, el derecho de solicitar asilo.